martes, 13 de abril de 2010

DOPPELGÄNGER

Doppelgänger es el vocablo alemán para el doble fantasmagórico de una persona viva. La palabra proviene de doppel, que significa "doble", y gänger, traducida como "andante". Su forma más antigua, acuñada por el novelista Jean Paul en 1796, es Doppeltgänger, 'el que camina al lado'. El término se utiliza para designar a cualquier doble de una persona, comúnmente en referencia al "gemelo malvado" o al fenómeno de la bilocación.

También se utiliza para referirse a un individuo que posee una sensación de total y absoluta identificación o semejanza con un ente ficticio, llámese personaje de literatura, televisión, historietas, etcétera.

Los Doppelgänger aparecen en varias obras literarias de ciencia ficción y fantasía, en las cuales son un tipo de metamorfo que imita a una persona o especie en particular por alguna razón, generalmente nefasta.

En las leyendas nórdica y germánica, ver el propio Doppelgänger es un augurio de muerte. Un Doppelgänger visto por amigos o parientes de una persona puede a veces traer mala suerte, ser un mal augurio o una indicación de una enfermedad o un problema de salud inminentes. Según escribió el dramaturgo sueco Strindberg, El que ve a su doble es que va a morir.

Los Doppelgänger del folclore no proyectan sombra y no se reflejan en espejos ni en el agua. Se supone que dan consejo a la persona que imitan, pero este consejo puede ser engañoso o malicioso. En raras ocasiones, también pueden inculcar ideas en la mente de la víctima o aparecerse a amigos y parientes, creando confusión.

Mario Praz conecta con la figura del Doble otras populares en el folclore, como el Hombre Lobo o la muchacha hermosa que oculta en su interior una serpiente o demonio (Lamia). Claude Lecouteux explora estas y otras conexiones (hadas, brujas, hombres lobo) en su libro sobre la figura del Doble en la Edad Media.

En la literatura anterior al romanticismo el tema del Doble aparece prefigurado en el tema del sosias o de los gemelos, utilizado para lograr un efecto cómico en obras como las comedias sobre Anfitrión de Plauto o Molière o La comedia de las equivocaciones de Shakespeare. También aparece en la mitología: Zeus toma la apariencia de Anfitrión para unirse a Alcmena, y otro tanto hace Uther Pendragon, convirtiéndose en un doble del marido de Igraine para yacer con ésta.

El romanticismo se interesa por el fenómeno del Doble como materialización del lado oscuro y misterioso del ser humano (lo que Jung llamará la Sombra). Mario Praz sugiere que cuando el público llama Frankenstein a la criatura del doctor Frankenstein no está tan equivocado como parece, pues el monstruo es de algún modo un desdoblamiento de su creador. En Los elixires del diablo, de E. T. A. Hoffmann, Medardo, el protagonista, sufre la persecución de un Doble que en ocasiones es corpóreo, pero otras veces parece una parte escindida de la psique del propio Medardo. Es probable que en su estudio de la literatura psiquiátrica de la época (o en sus visitas a manicomios) Hoffmann topara con casos que hoy se catalogarían como esquizofrenia. Su propio estado mental llegó a ser muy confuso durante la redacción de la primera parte de la obra, que tuvo para él un efecto terapéutico.

Robert Louis Stevenson toma de Hoffmann el tema de un bebedizo o pócima (los elixires del diablo en la obra del alemán) que convierte a quien la toma en una versión maligna de sí mismo en El Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Hans Christian Andersen propone una versión alegórica del Doble en su relato La sombra: un sabio delega en su sombra ciertas responsabilidades, cada vez mayores; finalmente, se trocan las tornas y la sombra usurpa la personalidad de su antiguo amo.

El relato de Poe William Wilson tiene la originalidad de que en él el Doble no encarna las tendencias malignas del protagonista, sino la voz de su conciencia.

En Rayuela, novela del escritor argentino Julio Cortázar, el protagonista llama irónicamente a un personaje su Doppelgänger debido a una curiosa simetría que se establece entre ellos en varios aspectos de su vida.

CASOS FAMOSOS

Las supuestas apariciones públicas del Doppelgänger de Emilie Sagée, una maestra de escuela del siglo XIX, fueron registradas por Robert Dale Owen, después de que Julie von Güldenstubbe diera a conocer el caso.

Robert Dale Owen se encargó de poner por escrito el singular caso de Emilie Sagée. Él se enteró de esta anécdota por Julie von Güldenstubbe, una aristócrata letona. Von Güldenstubbe afirmaba haber visto en el año 1845-46, a la edad de 13 años, junto a un grupo de entre 13 y 42 niños, al doble de su maestra francesa de 32 años Sagée, a plena luz del día, dentro de su escuela (Pensionat von Neuwelcke). Las acciones del Doppelgänger de Sagée incluyeron:

  • Hacer como que escribía y comía, pero sin nada en las manos.
  • Moverse independientemente de Sagée, y permanecer quieto mientras ella se movía.
  • Aparentar estar en perfecta salud mientras Sagée se encontraba muy enferma.

Aparentemente también el Doppelgänger ofrecía resistencia al tacto, pero era incorpóreo (dos niñas pasaron a través de su cuerpo).

Guy de Maupassant registró sus experiencias con su Doppelgänger en su historia ¿Él?.
Percy Bysshe Shelley afirmaba haber conocido a su Doppelgänger, que se le apareció para presagiarle su propia muerte.
John Donne, el poeta metafísico inglés, conoció al parecer al Doppelgänger de su esposa en París, que le presagió la muerte de su hija, aún no nacida.

EL DOBLE EN LITERATURA, CINE Y MÚSICA

  • R.A Salvatore En "Luz en las tinieblas" el protagonista Drizzt Do'Urden lucha contra uno.
  • Natalie zenon Davis, Martin Guerre
  • Poema de Gilgamesh
  • Amis et Amile, poema épico francés del siglo XIII
  • Jean Paul, novelas Siebenkäs (1796) y Titán (1801-1803)
  • E. T. A. Hoffmann, relato La historia del reflejo perdido (1815)
  • E. T. A. Hoffmann, novela Los elixires del diablo (1815-1816)
  • Achim von Arnim, relato El príncipe Ganzgott y el cantante Halbgott (1818)
  • Mary Shelley, novela Frankenstein o el moderno Prometeo (1818)
  • E. T. A. Hoffmann, relato Los dobles (1821)
  • José de Espronceda, poema narrativo El estudiante de Salamanca (1837)
  • Nathaniel Hawthorne, relato La mascarada de Howe (1838)
  • Poe, relato William Wilson (1839)
  • Théophile Gautier, relato El caballero doble (1840)
  • Dostoyevsky, novela El Doble (1846)
  • Hans Christian Andersen, relato La sombra (1847)
  • Sheridan Le Fanu, relato El señor juez Harbottle (1872)
  • Mark Twain, El príncipe y el mendigo (1882)
  • Robert Louis Stevenson, relato Markheim (1884)
  • Robert Louis Stevenson, novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1885)
  • Guy de Maupassant, relato ¿Él? (1889)
  • Guy de Maupassant, relato El Horla (1887)
  • Oscar Wilde, novela El retrato de Dorian Gray (1890)
  • Marcel Schwob, relato El hombre doble (1891)
  • H. G. Wells, relato La historia del difunto Mr. Elvesham (1897)
  • Henry James, relato La esquina alegre (1908)
  • Ambrose Bierce, relato Uno de los mellizos (1909)
  • Joseph Conrad, El partícipe secreto (1910)
  • Freud, ensayo Lo siniestro (1919)
  • Hermann Hesse, novela Demian (1919)
  • César Vallejo, relato Mirtho (1923)
  • José María Salaverría, relato La muerte de mi «doble» (1928)
  • Hitchcock, película Strangers on a Train (Pacto siniestro, Extraños en un tren) (1951)
  • Nabokov, novela Lolita (1955)
  • Jorge Luis Borges, relato El otro, incluido en El libro de arena (1975)
  • Robert Mulligan, película El Otro (The Other) (1972)
  • Stanley Kubrick, película El resplandor (The Shining) (1980)
  • Teddy Page, película Deadringer (1985)
  • Paul Auster, Trilogía de Nueva York (1985-1986)
  • David Cronenberg, película Dead Ringers (1988)
  • David Lynch, serie televisiva Twin Peaks (1990-1991)
  • Kieslowski, película La doble vida de Verónica (1991)
  • Carlos Ruiz Zafón, novela Las Luces de Septiembre (1995)
  • Avi Nesher, película Doppelganger (1993)
  • Chuck Palahniuk, novela El club de la lucha (1996)
  • Zongi, anime La visión de escaflowne (1996)
  • Haruki Murakami, novela Sputnik, mi amor (1999)
  • Stanley Kubrick, película Eyes Wide Shut (1999)
  • David Fincher, película Fight Club, basada en la novela homónima de Chuck Palahniuk (1999)
  • Peter Straub, novela Mr. X (1999)
  • The X-Files (The X-Files), episodio Fight Club, escrito por Chris Carter y bautizado por la novela de Palahniuk (2000)
  • El Santuario (Blackwood Farm), novela de Anne Rice (2002)
  • La serie animada Martin Mystery (2003)
  • Hideo Yamamoto, manga Homunculus (publicado desde 2003)
  • José Saramago, novela El hombre duplicado (2004)
  • Satoshi Kon, anime Paranoia Agent (2004)
  • NAVY, Investigación Criminal (NCIS), episodo Doppelganger
  • Buffy, Cazavampiros, Capítulo 16 de la 3ª temporada: Doble Personalidad (Doppelgängland) (1999)
  • Sabrina, the Teenage Witch, su doppelgänger vendría a ser Katrina.
  • El Doble, libro de Julio Ramón Ribeyro
  • Gecko Moria (One Piece), puede convertir su sombra en una especie de Doppelgänger al que denomina "Doppelman"
  • Detective Conan, Shinichi Kudo y Kaito Kuroba (más conocido como Kaito Kid), Shuichi Akai y Gin.
  • Vida con mi viuda, José Agustín (2004)
  • Gaara, del anime Naruto, aunque no es propiamente un doble, fue pensado por el autor como el Doppelgänger del protagonista: Naruto.
  • Devil May Cry 3, en el que el protagonista Dante debe luchar contra su Doppelgänger en la misión 18
  • ´´Bleach en el episodio 6 del anime, Rukia le da unas pastillas a Ichigo para que se pueda transformar en forma demoniaca cuando ella no este, pero mientras su cuerpo en lugar de morir se ponía otra alma en su lugar, pero eran defectuosas y su clon se volvió en su contra.
  • Kurokami, anime y manga, es una historia que trata acerca de los doppelganger. Según el planteamiento de la serie hay 3 personas iguales en el mundo, incluyéndote a ti mismo.
  • Hermes Varini, The Great Adversary, novela épica (2007)
  • Cage 9, My doopelganger, Canción del CD 'El Motivo' (2005)

BLOG DOCTOR OJIPLÁTICO

jueves, 1 de abril de 2010

REY DE LAS RATAS

Rey de las ratas designa a un fenómeno legendario que ocurriría sobre todo con las ratas. El origen del fenómeno es un entrecruzamiento de las colas de las diversas ratas de un nido que, según la leyenda, aparecería cuando un cierto número de ratas (o animales con cola larga) que conviven en recintos de pequeñas dimensiones pueden quedar entrelazados y atados irremediablemente entre sí, debido a la sangre o a los excrementos o a la suciedad reseca que se impregna en los rabos formando un nudo imposible de deshacer. Los animales así enlazados pueden vivir y crecer juntos. Según la leyenda, el Rey de las ratas ejerce una cierta autoridad sobre las otras ratas, consiguiendo, por ejemplo, que le consigan comida. La mayoría de los investigadores creen que este fenómeno es legendario o ha sido creado por la manipulación consciente por parte de seres humanos, que atan las colas de ratas muertas y las momifican. Por otra parte, la causa podría ser que las crías de rata ocupaban espacios pequeños de algunos edificios, acabando unidas entre sí. Sin embargo, la conducta natural de las ratas, que normalmente buscan su propia comodidad, contradice esta teoría. No hay estudios científicos que corroboren una causa natural del fenómeno, así que la mayoría de investigadores creen que se trata de una leyenda.
El informe documental más temprano de la existencia de el "rey de las ratas" proviene del año 1564, en el siglo XVIII el fenómeno dejó de comentarse. Existen descripciones muy escasas del fenómeno ya en el siglo XX y se explica que en parte es debido a las mejoras en la higiene en las casas y al desplazamiento de las ratas a otros hábitats. Uno de los más recientes descubrimientos se ha realizado en el 10 de abril de 1986 en Francia y el 16 de enero de 2005 en Võrumaa en el área de Estonia.

Las personas en la antigüedad cuando descubrían un "rey de las ratas" generalmente lo mataban rápidamente debido en parte al miedo y a la superstición que conlleva su repentina aparición .Se tienen diferentes descubrimientos momificados de un rey de las ratas en el museo "Mauritianum" Altenburg en (Thuringia estado federal de Alemania) en el que se puede ver un "conjunto" de 32 ratas (Rattus rattus) entrelazadas por sus extremidades inferiores, convirtiéndose en el ejemplo más conocido de "rey de las ratas" (o Rattenkönig en alemán), fue encontrado en el año 1828 en una chimenea de un molinero. Preparaciones de rey de las ratas conservadas en alcohol se pueden encontrar en los museos de Hamburgo, Hameln y Stuttgart. No obstante el número de encuentros de estos Rattenkönig es pequeño. Dependiendo de la fuente el número descrito de encuentros puede variar entre 35 y 50.

  • 1748 de Müller Johann Heinrich Jäger en su molino: 18 individuos vivos.
  • 1775 16 individuos en Lindenau en Leipzig.
  • En el año 1822 en Döllstedt dos agrupaciones de Rattenkönige: Uno de 14 y el otro de 28 individuos.
  • En 1828 en Buchheim en Eisenberg (Turingia) : Descubierto cuando se procedía a la demolición de una chimenea de un molinero, la aparición fue de un grupo de 32 muertos ya momificados, hoy en día se exponen en el museo Mauritianum en Altenburgo.
  • 1895: 10 individuos, hoy en día pueden verse en el museo de Estrasburgo
  • 1899: 7 individuos, hoy en día pueden verse en el museo de Châteaudun
  • 23 de marzo de 1918 en Bogor en la isla de Java: 10 individuos de ratas de campo (Rattus brevicaudatus).
  • En febrero de 1963, en Países Bajos un campesino llamado P. van Nijnatten en Rucphen, Holanda: 7 individuos.
  • 10 de abril de 1986, en Mache en Francia: 9 individuos, hoy en día expuestos en el museo de Nantes.
  • 16 de enero de 2005, en Võrumaa en Estonia: 16 individuos (5-9 vivos)
  • Mauritianum, Altenburgo: 32 individuos momificados, encontrados en el año 1828
  • Hamburgo, instituto zoológico (Zoologisches Institut der Universität Hamburg), (en alcohol)
  • Gotinga, museo zoológico (Zoologisches Museum der Universität Göttingen), (preparado en alcohol con detalles en rayos X)
  • Stuttgart, (en alcohol)
  • Museo de Nantes, en la ciudad de Nantes: 9 individuos, encontrado en el año 1986
  • Museo de Estrasburgo: 10 individuos, encontrado en el año 1895
  • Museo de Châteaudun: 7 individuos, encontrado en el año 1899
Mónica Lamas García

martes, 30 de marzo de 2010

ESTESO Y PAJARES

Los que me conocéis os preguntaréis como tardé tanto en poner a estos dos monstruos de la pantalla en mi blog. Pues no tengo respuesta para ello ni perdón que me consuele. Por lo tanto ahí van las biografías de los dos más grandes... y quien quiera más, el enlace para su página de fans.

Andrés Pajares nació en Madrid el 6 de Abril de 1940. Su andadura como actor cómico tiene lugar en los años 60, en salas de fiestas y compañías musicales, entre ellas las compañías musicales de Manolo Escobar, Tony Leblanc, y Antonio Machín.

Foto de Pajares Encabeza su primera cartelera junto a Antonio Casal, actúa con Sara Montiel y Rocío Jurado, y seguidamente formaría su compañía de revistas siendo algunas de ellas "Más vale pájaro en mano", "Del coro al caño" y "La risa está servida". Compaginaría sus obras participando en el café teatro y grabaría algunos discos.

Llega a la televisión interpretando a un famoso personaje que años más tarde también interpretaría en el cine "El currante". En 1968 actúa por primera vez en una película como actor secundario: "El marinero de los puños de oro", en los años siguientes continua participando en diversos títulos más como secundario aunque resaltando progresivamente: "Un adulterio decente", "La vida sigue igual", "Los extremeños se tocan", "En un mundo nuevo", "Los novios de mi mujer", "Me has hecho perder el juicio", ...

Foto de Pajares Su verdadero éxito en el cine llega en 1979 cuando protagoniza junto a Fernando Esteso "Los bingueros", consiguiendo un gran éxito de taquilla lo que le llevaría a realizar un gran número de títulos consecutivos junto a su pareja artística, Fernando Esteso, pero también en solitario siendo casi todas de ellas bajo la dirección de Mariano Ozores.

En 1987 comienza una nueva etapa como actor, pues ese año participa en la película de Luís García Berlanga "Moros y cristianos", interpretando un papel muy distinto de los que había interpretado y le habían llevado al éxito. Tres años después en 1990 llega ¡Ay Carmela! Magnífica actuación que le sirve para ganar el premio Goya de la academia y el premio al mejor actor del Festival de Montreal. Después del éxito obtenido en ¡Ay Carmela! encarnaría al famoso personaje del comic del dibujante Ivá "Makinavaja el último choriso" película exitosa que tuvo una gran acogida por el público de la que se hizo una segunda parte "Semos peligrosos".

Foto de Pajares Su siguiente trabajo en el cine llega con "Bwana", película que protagoniza junto a María Barranco. Volvio a televisión,en esta ocasión con una serie "Ay señor señor" en la que interpretaba a un sacerdote acompañado por un joven Javier Cámara, la serie fue todo un éxito al igual que la segunda serie que realizaría después "Tio Willy" interpretando un papel de homosexual. Finalizó en televisión con esta última serie. En el año 2002 apareció con un pequeño papel en la película de su amigo Jesús Bonilla con el que ya había trabajado en la dos partes de Makinavaja: "El oro de Moscú".
Sus últimas apariciones en el cine fue en las películas "Grandes Ocasiones" y también "Tio Vívo", de José Luis Garcí.

En 2005 vuelve a aparecer en televisón con sorpresa para todos trabajando junto a Fernando Esteso en el video clip musical de la banda "El capitán canalla".

Fernando Esteso nació en Zaragoza el 16 de Febrero de 1945; nacía con el espectáculo en la sangre, ya que su familia eran artistas, entre ellos su tío el conocido actor de teatro Luís Esteso y López de Haro, y sus padres que eran joteros.

Foto de Pajares Sus comienzos en el espectáculo fueron cuando era sólo un niño; participó con su padre en el mundo del circo Patio de Zaragoza para trasladarse a Madrid a prinicipios de los 60, donde comenzó a participar en obras de teatro y en algunos espectáculos.

En los años 70 destaca como humorista en televisión, lo que lleva a la popularidad. En 1973 consigue un papel en una película "Celos, amor y mercado común"; aunque era un pequeño papel, ello le sirve para comenzar con su carrera en el mundo del cine. En 1974 repite con nueva película "Onofre", pero esta vez con un papel principal, y al año siguiente realiza "Virilidad a la Española".

Foto de Pajares En 1976 protagoniza "Pepito piscinas" que le consagra como cómico y en 1978 protagoniza junto a Andrés Pajares "Los Bingueros", película que le lanza a la fama con grandísimo éxito.
A partir de esta película realizaría un gran número de películas ininterrumpidas compartiendo protagonismo con su ya pareja Andrés Pajares; también participaría en películas en solitario sin Pajares casi todas ellas a la orden de Mariano Ozores.

Tras años seguidos sin dejar de hacer películas, en 1985 finaliza con "Cuatro mujeres y un lío". Realizaría algunas películas más, pero en este caso para vídeo, que serían "En Vivo", comedia teatral de nuevo junto a Andrés Pajares y Viva la risa" primera y segunda parte.

Foto de Pajares Tras años apartado del cine en 1991 vuelve con la que sería su última película hasta el momento "El amor sí tiene cura". Retirado del cine en 1993 participa en televisión en algunos programas, hasta que unos problemas con el contrato firmado con Tele 5 para realizar la Ruleta de la fotuna le aparta de televisión. Después retornó al teatro para hacer obras de revista.

Tras muchos años sin saber nada de él, hemos podido verlo ocasionalmente como invitado en algunos programas de televisión, entre ellos "Crónicas Marcianas". En 2005 Fernando Esteso nos sorprende volviendo a trabajar en televisión junto a Andrés Pajares en un video clip de la banda musical "El capitán canalla".

lunes, 29 de marzo de 2010

HAPPY MONDAYS

El fundador de la discográfica Factory Records y el club Haçienda de Manchester, Tony Wilson, contrató a Happy Mondays durante una de las míticas "batallas de bandas" del local nocturno. Tony Wilson planificó la estrategia a seguir para hacer triunfar al grupo y dio mucha importancia a que trabajaran con productores de renombre y que su música fuera remezclada por populares disc jockeys. En 1987 grabaron su primer álbum, Squirrel and G-Man Twenty Four Hour Party People Plastic Face Carnt Smile (White Out). A finales de la década de los ochenta los de Salford ya eran una de las más importantes formaciones de la escena musical de Manchester, personificando la cultura rave y padeciendo problemas con las drogas, que fueron otra de las características de ese movimiento musical.

Su primer álbum fue producido por John Cale, ex miembro de The Velvet Underground, y, además de cimentar el estilo del grupo, basado en la comunión entre el indie pop y los ritmos bailables, les valió el reconocimiento de la prensa especializada.

En 1988 y en su bautizado como "Segundo verano del amor", la música house explota definitivamente en los clubs de Manchester trayendo de la mano el 'éxtasis' y la cultura rave. En este ambiente, Happy Mondays y sus compañeros de generación eran acogidos por la prensa como the next big thing, y su segundo álbum, Bummed (1988), producido por Martin Hannett (Joy Division, New Order), fue un pelotazo con sus guitarras ácidas sobre una bases bailables.

Así, a comienzos del año 89' Happy Mondays eran, con permiso de sus paisanos The Stone Roses, una de las bandas indie más famosas, notoriedad a la que también contribuía la publicidad que les daba sus abusos con las drogas. En este año el grupo graba el EP Madchester. Rave On, con el que sigue contando con el favor de la crítica y gran éxito entre el público. En noviembre, Happy Mondays y The Stone Roses actúan juntos en Top of the Pops, un punto de inflexión para la escena musical que lideraban ambos grupos.

El grupo recibe la década de los noventa con lo que se considera su obra maestra, Pills 'n' Thrills and Bellyaches, con producción de Paul Oakenfold y Steve Osborne (ambos crearon el colectivo 'Perfecto', con el que también colaboraron con U2. Otro gran éxito en todos los sentidos, Happy Mondays se hicieron ricos y famosos, aunque pronto llegarían los problemas. El disco les llevó a encabezar el festival de Glastonbury, tocaron en Rock in Rio, la gira fue todo un éxito. Pero los problemas con las drogas y los escándalos se agravan.

A finales de 1991 la banda se marcha a las Bahamas para grabar su esperado nuevo trabajo, pero la grabación iba a ser más tensa de lo deseable Shaun Ryder llegó a amenazar a Tony Wilson con destruir las cintas de las sesiones. La prensa especializada, lejos de acoger cálidamente el nuevo trabajo, lo atacó con saña. La gira no contribuyó a salvar las cosas. El trabajo se titulaba Yes, Please! y fue producido por Chris Frantz y Tina Weymouth, que habían trabajado, entre otros, para Tom Tom Club y Talking Heads.

Happy Mondays se separaron en el año 1992, tras lo cual Shaun Ryder y Bez formaron el grupo Black Grape. Sin embargo, en el año 1999 el grupo se volvió a formar con la ausencia de Paul David y Mark Day. Sin embargo, la vuelta a la escena musical, acompañada con una gira mundial y el single The Boys are Back in Town, no sería muy larga.

  • El nombre de Happy Mondays (lunes felices) deriva de la canción de New Order Blue Monday (lunes triste).
  • Sobre la "Batalla de bandas" del Haçienda en el que participaron Happy Mondays existen varias versiones. Una dicen que Tony Wilson decidió contratar al grupo a pesar de que quedaron los últimos, mientras que en otros lugares se asegura que los Mondays ganaron porque el concurso estaba amañado.
  • Happy Mondays solían tomar prestados riffs y letras de otras canciones en sus composiciones. En su primer álbum habría un corte titulado Desmond demasiado similar al Ob-La-Di, Ob-La-Da de The Beatles que, dado el parecido, desapareció en posteriores reediciones del disco.
  • Durante una gira promocional por Estados Unidos, Tony Wilson declaró que los miembros del grupo eran camellos.
  • Tras encabezar el Festival de Glastonbury Shaun Ryder aseguró que no recordaba nada de la actuación.
  • Durante la grabación de Yes, please! Shaun Ryder tomaba una veintena de dosis de crack diarias. Cuando terminaron la grabación, el cantante "secuestró" las cintas, telefoneó a Tony Wilson y exigió un rescate de 40.000 libras. Factory Records no pasaba por sus mejores momentos económicos y Wilson confiaba en que el nuevo trabajo de Happy Mondays pusiera fin a las vacas flacas, así que Wilson volvió a hipotecar su casa para salvar las cintas.
  • En 1991 'Bez' la emprendió a golpes con una flota de autobuses, rompiéndose el brazo durante el ataque. Así, durante la gira de Yes, please! el bailarín-percusionista lució una hermosa escayola.
  • A pesar del fracaso de Yes, please!, el grupo estaba a punto de cerrar un acuerdo con la multinacional EMI. Sin embargo, en un momento de las negociaciones Shaun Ryder se levantó de la mesa y dijo que salía a comprar a un Kentucky Fried Chicken (así se refería a la heroína). Le esperaron durante tres horas, pero no regresó, dándose por rota la negociación.
  • Cuando Shaun Ryder decidió abandonar el grupo hubo rumores de que Rowetta Satchell se convertiría en la vocalista principal, mientras que Paul Davis se encargaría de componer las canciones.
  • Bez fue el ganador de la quinta edición de "Celebrity Big Brother" (Gran Hermano VIP).
  • En la revista MOJO de octubre de 2007, Paul Ryder afirma que la relación con su hermano está rota y que el hecho de no ser invitado a la grabación y posterior gira del último disco quizá le haya salvado la vida. Su "hábito" a la heroina casí lo mata en la anterior gira después de un tiempo "limpio" y sabe que si volviera con ellos, volvería a las drogas.