miércoles, 17 de agosto de 2011

LOS MELUNGEONS



Melungeon es un término aplicado tradicionalmente a uno de varios grupos de "tri-raciales aislados" del sudeste de Estados Unidos, principalmente en el área del Desfiladero de Cumberland de los Apalaches centrales, que incluyen partes del este de Tennessee, suroeste de Virginia y el este de Kentucky. Tri-racial describe a las poblaciones que parecen ser mezcla de europeos, africanos subsaharianos y de ascendencia amerindia. Aunque no existe un consenso sobre cuántos de esos grupos existen, las estimaciones oscilan hasta 200.


Las pruebas de ADN de los descendientes de melungeon han sido limitadas, pero el Proyecto ADN Melungeon, que ha publicado sus resultados, hasta ahora muestra una abrumadora mezcla de Europeos con haplotipos de África subsahariana de hembras y machos en varias familias que tradicionalmente se habían identificado como melungeon y habían sido considerados por los investigadores.


La ascendencia y la identidad de los melungeons son temas muy controvertidos. Hay gran desacuerdo entre fuentes secundarias sobre su origen étnico, lingüístico, cultural, geográfico y su identidad, como fueron y son de ascendencia mixta. Con precisión, puede describirse como una colección de familias de diversos orígenes que emigraron, se instalaron cerca y se casaron con otro, principalmente en el condado de Hancock, Tennessee y áreas cercanas de Kentucky. Sus antepasados podrían remontarse a Carolina del Norte y Virginia. El censo de los Estados Unidos tiene una categoría para los melungeons, tabulado bajo "Alguna otra raza 600-999." Muchos eruditos no creen que los melungeons deben ser clasificadas como una raza distinta y describirlas como uno de los numerosos grupos multirraciales con orígenes en sindicatos mixtos, especialmente en Virginia colonial.


Los melungeons se definen como mestizos de ascendencia; no presentan características que pueden clasificarse como un único fenotipo racial. Los descendientes de hoy en día, la mayoría son de las familias de los Apalaches tradicionalmente considerados como melungeons que tienen generalmente la apariencia de europeo estadounidense, a menudo, aunque no siempre, con ojos y cabello oscuro y una complexión de tez morena o aceite de oliva. Las descripciones de los melungeons han variado ampliamente con el tiempo; en el XIX y principios del siglo XX, a veces eran llamados de "Portugueses" o "Nativos" a "afroamericanos de piel clara." Otros individuos y familias melungeons son aceptadas como blancos.


Un factor en la variación de descripciones es la falta de consenso en quien debe ser incluido bajo el término de melungeon. Casi cada autor contemporáneo le da a este tema una lista diferente de apellidos asociados a los melungeon, pero los apellidos británicos como Collins y Gibson aparecen con más frecuencia; el genealogista Pat Elder los llama de apellidos "núcleos". Otros investigadores incluyen a Atkins, Bowling, Bunch, Goins, Goodman, Heard, Minor, Mise, Mullins y varios otros (aunque no todas las familias con estos apellidos son melungeons). No todas las familias de cada apellido fueron necesariamente del mismo fondo racial. Cada línea debe examinarse individualmente. La respuesta a la pregunta "Quién o qué son los melungeons?" depende en gran medida a las familias se incluyan bajo esa denominación.


No está claro el significado de la palabra "melungeon". Desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX, se refiere exclusivamente a un grupo tri-racial aislado, los descendientes multirraciales de Collins, Gibson y varias otras familias relacionadas de Newman, Valle de Vardy, y otros asentamientos en y alrededor de condado de Hancock, Tennessee.


El fondo probable de que a las familias de raza mixta que más tarde se llamarían "melungeons" fue la aparición en la región de la Bahía de Chesapeake en el siglo XVII a la que el historiador Ira Berlin (1998) llamó "Criollo atlántico". Estos eran los descendientes de las uniones de esclavos liberados (a veces de raza mixta) y servientes de los funcionarios, que fueron principalmente de ascendencia inglésa, del norte de Europa y África occidental. Algunas de las primeras generaciones de "criollos atlánticos" en las colonias eran culturalmente similares a lo que hoy podría llamarse "hispano" o "latino", cuyos antepasados paternos habían sido hombres españoles o portugueses que tuvieron hijos con mujeres africanas en puertos africanos. Sus descendientes de raza mixta llevaban nombres como "Chávez", "Rodríguez", y "Francisco" y los hombres a menudo trabajaban en el comercio de esclavos, algunos procedentes de las colonias americanas. Algunos criollos de raza mixta se casaron con sus vecinos ingleses, adoptaron el apellido inglés y poseyeron de esclavos. En menor medida, algunos se casaron con los nativos americanos. La temprana América colonial fue un "crisol" de los pueblos, pero no todas estas primeras familias multirraciales fueron ancestrales de los que más tarde serían llamados melungeons. Durante generaciones, la mayoría de personas fueron de grupos de europeos y africanos.


Un mito común sobre los melungeons del Oriente Tennessee fue que eran un pueblo indígena de los Apalaches que vivía allí antes de la llegada de los primeros colonos blancos. En cambio, estudiosos han documentado por una variedad de registros históricos que los primeros antepasados melungeon emigraron desde Virginia, al igual que sus vecinos angloamericanas. La mayoría de las familias de raza mixta en la frontera eran descendientes de afroamericanos libres en Virginia en los tiempos coloniales, de familias de mujeres blancas y hombres africanos.


Las familias de raza mixta y la gente libre de color, se documentan como emigrantes junto con los vecinos europeoestadounidense en la primera mitad del siglo XVIII en la frontera de Virginia, Carolina del Norte y del Sur. Los Collins, Gibson y Ridley (Riddle) eran familias que poseían tierras adyacentes una con la otra en el condado de Orange, Carolina del Norte, donde ellos y la familia Bunch fueron mencionados como "Molatas libres (mulatos libres)", sujetos a impuestos sobre diezmos en 1755. Al asentarse en zonas fronterizas, la gente libre de color había encontrado condiciones más dóciles y evitar algunas de las limitaciones raciales de las áreas de plantación.


"En 1719, Carolina del sur decidió quienes debían ser "indios" por razones fiscales ya que los esclavos indios fueron cobrados de impuestos en una tarifa menor que los esclavos africanos. La ley establecía: "Y para la prevención de todas las dudas y escrúpulos que puedan surgir a los que deberían a ser evaluado como mustees, mulatos, etc. todos esos esclavos como no son enteramente indios se contabilizarán como negros". Esto es un paso muy importante porque afirma claramente que los "mustees" y los "mulatos" eran las personas de la parte estadounidense con ascendencia india. Mi juicio (que se explicará más adelante) es que un mustee era principalmente parte africano y parte indio, y que un mulato era generalmente parte europeo y parte indio. La ley también es importante porque afirma que el Americano de parte india con o sin ascendencia africana podrían considerarse como negros, teniendo así una implicación en todos los censos de esclavos posteriores". (Nota: esta fuente se aplica sólo a Carolina del Sur, no a Virginia o Carolina del Norte, los principales lugares del origen melungeon.)


A principios de 1767, algunos de los antepasados de los melungeons se trasladaron desde el área de Tidewater al noroeste a la zona de New River en Virginia, donde aparecen en listas de impuestos del condado de Montgomery, Virginia, en la década de 1780. De allí emigraron el sur de la cordillera de los Apalaches al condado de Wilkes, Carolina del Norte, donde algunos se catalogaron como "blancos" en el censo de 1790. Residieron en una parte de aquel condado que se convirtió en el condado de Ashe, donde son designados como los "otros libres" en 1800.


No mucho después, las familias Collins y Gibson (identificadas como antepasados de melungeons) fueron miembros de la Iglesia Stony Creek Primitive Baptist Church cercana al condado de Scott, Virginia, donde parecen haber sido tratados socialmente como iguales por los miembros de blancos. El empleo del término "melungeon" más antiguo documentado se encuentra en el acta de esta iglesia. Aunque existen referencias históricas de los documentos, no se han encontrado los originales y la prueba proviene de una copia transcripta.


De Virginia y Carolina del Norte, las familias se cruzaron en Kentucky y Tennessee. El melungeon más antiguo conocido en el noreste de Tennessee fue Millington Collins, quien ejecutó una hazaña en el condado de Hawkins en 1802. Varios hogares de Collins y Gibson aparecieron en el condado de Floyd, Kentucky, en 1820, cuando fueron catalogados como "gente libre de color". En los censos de 1830 de Hawkins y el condado de Grainger, Tennessee, donde las familias Collins y Gibson aparecen como "libres de color".


Relatos de la época documentan que los antepasados de los melungeon eran considerados de raza mixta por el aspecto. Durante los siglos XVIII y XIX, enumeradores censos los designaron como "mulatos", "otros libres," o como "gente libre de color". A veces fueron catalogados como "blancos", a veces como "negros", pero casi nunca como "indios". Una familia descrita como "indios" fue la familia relacionada con los melungeons Ridley, catalogada como tal en una lista de impuestos del condado de Pittsylvania, Virginia, en 1767, aunque habían sido designados como "mulatos" en 1755. Durante el siglo XIX, debido a su matrimonio con familias blancas, las familias llamadas melungeon comenzaron a ser clasificados como blancos en registros de censo con mayor frecuencia, una tendencia que ha continuado hasta el presente. En 1935, un periódico del Estado de Nevada anecdóticamente había descrito los melungeons como "mulatos" con "cabello lacio".


Richard Allen Carlson, un investigador del grupo conocido como los indios Salyersville en los condados de Magoffin y Clark, Kentucky, una población diferente, encontró lo siguiente:


"La evidencia histórica y antropológica sugiere que, en general una parte significativa (aunque no necesariamente todos) de los ancestros de los condados de Magoffin y Clark,Kentucky y el condado de Highland enclaves [de personas de raza mixta] se originaron principalmente de una mezcla de nativos americanos, afroamericanos y blancos en el periodo colonial (desde finales del siglo XVII hasta los 1800) y en segundo lugar de una mezcla con grupos de nativos americanos actualmente conocidos en la región de la costa del Atlántico medio". (Nota: esta fuente es específica para su definición; no se refiere a los antepasados de los melungeons, que primero se asentaron en el condado de Hawkins, Tennessee.)


Los investigadores han demostrado que la evidencia histórica a través de numerosos registros judiciales que demuestran que las familias melungeon buscaron identificase y ser aceptados como blancos. Un ejemplo son los patrones de matrimonio de la familia de Joshua Perkins del condado de Johnson, Tennessee, cuyos descendientes Paul Heinegg trazó. Mostró que las generaciones de la familia se habían casado con personas blancas o mulatas, que condujo al aspecto cada vez más europeo americano o blanco entre los descendientes.


Como ha demostrado la erudita Ariela Gross por el análisis de casos judiciales, el cambio de "mulato" a "blanco" dependía de la apariencia y la percepción de la comunidad de las actividades de una persona en la vida, que se asocia con si la persona cumple las obligaciones de los ciudadanos. Los registradores de censos a menudo eran personas de una comunidad o clasificaban a individuos como conocidos de la comunidad, las definiciones de las categorías raciales eran a menudo imprecisas y ambiguas, especialmente para definir un "mulato" y una "persona libre de color". En las colonias británicas norteamericanas y en los Estados Unidos varias veces en el XVII, XVIII y XIX, "mulato" podría significar una mezcla de africano y europeos, africanos y amerindios, europeos y nativos americanos o los tres. Al mismo tiempo, estos grupos se casaron entre sí, y hubo preguntas acerca de que cultura tuvo prioridad, si los hubiere; muchas tribus nativas americanas se organizaron alrededor de las líneas matrilineales.


La floja terminología ha contribuido a la desaparición de los registros históricos de remanente que no reserva a los indios en el alto sur, que generalmente no eran registrados separadamente como indios. Poco a poco fueron reclasificados como mulatos o gente libre de color, especialmente las generaciones que se casaron con vecinos. En las primeras décadas del siglo XX, Virginia y algunos otros estados aprobaron leyes más restrictivas que requirieron que todas las personas fueran clasificadas sólo como blancos o negros. Después que Virginia aprobó su Ley de Integridad Racial de 1924, los funcionarios fueron lejos como para alterar el nacimiento existente y los registros matrimoniales para reclasificar individuos o familias de indios a negro. La documentación histórica de continuidad de las familias autoidentificadas como nativos americanas fue perdida. Este proceso de pérdida de la continuidad histórica y cultural parece haber ocurrido también con algunos de los restos de indios fuera de la reserva de Delaware.


Las familias conocidas como "melungeons" en el siglo XIX generalmente fueron bien integradas en las comunidades que vivían, aunque esto no quiere decir que el racismo nunca fue un factor en sus interacciones sociales. Los registros muestran que en general disfrutaron de los mismos derechos que los blancos. Por ejemplo, tuvieron propiedades, votaron y sirvieron en el ejército; algunos, como los Gibsons, ya tenían a esclavos en el siglo XVIII.


Por otro lado, en las tensiones sobre la raza y la esclavitud que condujeron a la Guerra Civil, varios hombres melungeons fueron juzgados en el condado de Hawkins, Tennessee, en 1846 por el "voto ilegal", bajo la sospecha de ser negros. Fueron absueltos, presumiblemente por demostrar a satisfacción de la Corte que no tenían ninguna ascendencia visible negra. (Las normas no eran tan estrictas como las leyes de la "regla de una gota" del siglo XX.) Como algunos otros casos, esto principalmente fue determinado por la gente que declaraba en cuanto a como los hombres habían sido percibidos por la comunidad y si ellos habían "actuado como blancos" votando, sirviendo en la milicia, o emprendiendo otras actividades comunes, etc.


"La ley no participó sólo en el reconocimiento de la raza, pero en su creación; el propio estado ayudó a crear gente blanca. Para permitir que hombres de baja condición social pudieran llevar a cabo su blancura por la votación, sirviendo de jurados y reuniendo la milicia, el estado dio la bienvenida a cada blanco en la igualdad simbólica con el plantador del sur. Así, la ley ayudó a constituir a hombres blancos como ciudadanos, y ciudadanos como hombres blancos."


Después de la Guerra de Secesión y durante la era de la Reconstrucción (Estados Unidos), los blancos del sur se preocupaban más por la identidad racial ya que luchado para reafirmar la supremacía blanca sobre los libertos emancipados. Por ejemplo, en 1872 la ascendencia de una mujer melungeon se evaluó en un juicio en el condado de Hamilton, Tennessee. El caso fue presentado por la afirmación de parientes aerca de una herencia de propiedad. Se puso en duda la legitimidad de un matrimonio entre un hombre blanco y una mujer que sabía que era melungeon, y argumentó que el matrimonio no fue legítimo, porque la mujer era de ascendencia negra. Basado en testimonios de personas de la comunidad, la Corte decidió que la mujer en el caso no era de ascendencia africana.


Estudios antropológicos y sociológicos modernos de descendientes de melungeons en los Apalaches han demostrado que se han vuelto culturalmente indistinguibles de sus vecinos "no-melungeons" blancos: comparten una afiliación religiosa Bautista y otras características de la comunidad. Con el cambio de las actitudes y el deseo de más oportunidades de trabajo, numerosos descendientes de los primeras familias pioneras de los melungeons emigraron de los Apalaches a otras partes de los Estados Unidos. Gente notable de ascendencia de melungeon declarada incluye al piloto de U-2 Francis Gary Powers.


LEYENDAS


A pesar de ser cultural y lingüísticamente idénticos a sus vecinos blancos, estas familias multirraciales fueron de una apariencia física suficientemente diferente para invitar a la especulación acerca de su identidad y orígenes. En la primera mitad del siglo XIX, el término peyorativo "melungeon" se comenzó a aplicar a estas familias por los vecinos locales blancos (europeos americanos). Pronto comenzó a surgir el "conocimiento" local sobre estas personas que vivieron en las colinas del este de Tennessee. Según Pat Elder, la primera de ellas fue que eran "indios" (a menudo específicamente "Cheroqui"). El descendiente melungeon Jack Goins declaró que los melungeons reclamaban ser tanto indios como portugueses. Una antigua melungeon fue llamada de "la española" ("Peggy la española" Gibson, esposa de Vardy Collins).


A pesar de la escasa evidencia, la mezcla ibérica (españoles y portugueses) con la ascendencia indígena son posibles, además de africanos y europeos nórdicos, dada la historia de las familias multirraciales en el tiempo y lugar de origen de los melungeons (finales siglo XVII y principios del siglo XVIII en Virginia oriental). A veces se hace referencia a la leyenda del Príncipe Madoc en relación con los melungeons.


A pesar de la evidencia histórica disponible es muy improbable un origen tribal como los Cheroqui para las familias melungeon originales, algunos de sus descendientes pueden haberse casado más tarde con familias de ascendencia Cheroqui en el este de Tennessee. El antropólogo E. Raymond Evans (1979), en cuanto a las reclamaciones Cheroqui de los melungeons de Graysville, Tennessee, escribió:


"En Graysville, los melungeons negaron fuertemente su herencia negra y explicaron sus diferencias genéticas, afirmando haber tenido abuelas Cheroqui. Muchos de los blancos locales también reclaman de la ascendencia Cheroqui y parecen aceptar la reclamación de los melungeons..."


Una reclamación más reciente de un origen específico tribal para los melungeons son los Saponi, una antigua tribu Siouan de Virginia. El historiador C. S. Everett inicialmente formó la hipótesis de que John Collins el indio Sapony, registrado por ser expulsado de Condado de Orange, Virginia sobre enero de 1743, podría ser el mismo hombre que el ancestro melungeon John Collins, clasificado como "mulato" en 1755 en los registros de Carolina Norte. Pero Everett ha revisado esta teoría después de haber descubierto pruebas de que estos eran dos hombres diferentes llamados John Collins. Sólo el último hombre, identificado como mulato en el registro de 1755 en Carolina del Norte, tiene cualquier conexión probada con los Melungeons.


Otra fuente sugerida con frecuencia de ascendencia melungeon son los Powhatan, un grupo de tribus que habitaban Virginia Oriental cuando llegaron los ingleses. Durante los siglos XIX y XX, la especulación sobre los orígenes de los melungeon continuó, produciendo cuentos de marineros náufragos, colonos perdidos, tesoros de plata, y pueblos antiguos como los Cartagineses. Con cada autor, se agregaron más elementos a la mitología que rodea a este grupo y más pueblos fueron añadidos a la lista de posibles ancestros melungeon. El más influyente de estos primeros autores fue probablemente Will Allen Dromgoole, que escribió varios artículos sobre los melungeons en la década de 1890.


Sugerencias más recientes por investigadores aficionados en cuanto a la identidad étnica de los melungeons incluyen a los Turcos y los judíos sefardíes (Ibéricos). Estos investigadores postulan que los melungeons son descendientes de los judíos sefardíes que huían de la Inquisición. De su investigación, David Beers Quinn y Ivor Noel Hume creen que tal vez no todos los turcos rescatados por Francis Drake en el saqueo de Cartagena fueron repatriados a su país natal: "Si cualquiera de ellos llegaron a tierra tierra sobre los Bancos Externos y fueron abandonados allí cuando Drake navegó tan lejos que no podemos decir". Este punto de vista no es compatible con la de los historiadores académicos.


Un lector casual de fuentes en Internet de este grupo podría quedar con la impresión de que existe en las colinas del este de Tennessee un enclave de personas, probablemente de origen mediterráneo o del Medio Oriente, que han estado en la zona desde antes de la llegada de los primeros colonos blancos. Estas ficciones románticos no encuentran ningún apoyo entre los historiadores académicos y genealogistas. Sin embargo, la historiadora Dr. Virginia E. DeMarce, ex-Presidente de la Sociedad Genealógica Nacional y autora de varios artículos sobre los melungeons, dijo en una entrevista de 1997: "No es tan misterioso una vez que usted... haga la investigación yendo al grano de una familia a la vez.... básicamente la respuesta a la pregunta de donde se hicieron misteriosos los melungeons de Tennessee proceden de estas tres palabras, que son condado Louisa, Virginia.


Hay muchas hipótesis acerca de la etimología del término "melungeon". Una teoría favorecida por lingüistas y muchos investigadores sobre el tema y es encontrada en varios diccionarios, es que el nombre deriva del francés mélange, o mezcla. Como había inmigrantes habían inmigrantes hugonotes franceses en Virginia en el siglo XVIII, su lenguaje podría haber contribuido al término. Otra teoría remonta la palabra a malungu (o malungo'), una palabra Luso-africana de Angola que quiere decir "compañero", de la palabra Kimbundu ma'luno, "compañero" o "amigo".


Kennedy (1994) especula que puede derivar de la palabra turca melun can (del árabe "mal'un jinn" ملعون جنّ), que supuestamente significa "alma maldita", pero la palabra turca "puede" significar "alma", que es de origen persa en lugar de árabe; aquí aparentemente se ha confundido con la palabra árabe "jinn", mejor conocida como genio. Se ha sugerido que hasta el momento, este término (alma condenada) era utilizado por los turcos para designar a los musulmanes, que habían sido capturados y esclavizados a bordo de galeones españoles.


Algunos escritores parecen estar intentando conectar el término "melungeon" con el origen étnico de las personas designadas por ese término, pero carece de fundamento para esta hipótesis. Parece que el nombre surgió como algo que otros, de cualquier origen llamaron a estas personas multirraciales.


El primer escrito conocido del uso de la palabra "melungeon" fue en el condado de Scott, Virginia en 1813, en el registro de la Iglesia Stony Creek Primitive Baptist Church:
"Entonces se acercó la hermana Kitchen y se quejó en la Iglesia contra de Susanna Stallard por decir ellas tenían melungins. La hermana Sook dijo que fue herida por ella al creerle a su hijo y no creerle a ella, y no habla con ella para obtener satisfacción, y que ambas eran un "plato de cerdo", una con la otra. La hermana Sook se establece y la Iglesia la perdona".


Algunos estudiosos creen que una derivación más probable para "melungeon" puede ser de la palabra inglesa ahora obsoleta malengin (también llamada "mal engine") significaba "engaño" o "intención enferma" y se utilizó como el nombre de una figura de estafador por Edmund Spenser en su poema épico The Faerie Queene.28 Por lo tanto, la frase "ellas tenían melungins" sería equivalente a "alguien tenía mala voluntad", o podría significar "tenían maldad", sin hacer referencia al origen étnico.


En 1840, "melungeon" era utilizado al parecer como un peyorativo racial, al menos en Tennessee, cuando el periódico polémico Jonesborough Whig, publicó un artículo titulado: "¡Negro Hablando!". El artículo se refirió a un político rival de manera despectiva, primero como: "un insolente malungeon de la ciudad de Washington, un sinvergüenza que es mitad negro y mitad indio," o sea un "negroe libre".


Desde el condado de Washington al límite con Hawkins, el término "melungeon" presumiblemente ya fue asociado en ese momento al noreste de Tennessee. No está claro si la palabra se refiere a un conjunto específico de familias o fue sólo una etiqueta genérica de una categoría determinada de afroamericanos. El artículo no proporciona el nombre del político, pero varias personas Hale figuraban en los registros del censo como de raza mixta. Diferentes investigadores han discrepado sobre las familias principales: DeMarce (1992) designó a Hale como un apellido melungeon. Al menos de mediados a finales del siglo XIX, el término melungeon parece ser usado comúnmente para referirse a las familias multirraciales del condado de Hancock y áreas vecinas.


Varios otros usos del término impresos de mediados del siglo XIX a principios del siglo XX han sido recogidos en este sitio web. Como puede verse, la ortografía del término varía un poco de autor a autor, hasta que finalmente la palabra "melungeon" se convirtió en un estándar.


ACTUALIDAD


El término "melungeon" fue considerado tradicionalmente un insulto, una etiqueta aplicada a los blancos de los Apalaches que fueron por la apariencia o la reputación de ascendencia o de raza mixta, aunque no eran claramente "negros" o "indios". En el sudoeste de Virginia, el término era aproximadamente sinónimo del término "rampa" que también fue utilizado, aunque este término nunca arrojó su carácter peyorativo.


Sin embargo, gracias a un juego de la década de 1960, "melungeon" comenzó a perder esta connotación negativa. Se convirtió en una designación autoidentificada de identidad étnica. Este cambio en el significado fue probablemente debido al teatro al aire libre del dramaturgo Kermit Hunter Walk Toward the Sunset. Esta obra sobre los melungeons se presentó primero en 1969 en Sneedville, Tennessee, ciudad principal del condado de Hancock. Sin hacer ninguna reclamación a la exactitud histórica, Hunter había retratado los melungeons como indígenas de raza incierta que erróneamente se percibieron como negros por los colonos blancos. Gracias al mayor interés en la historia de los melungeons que provocó este drama, así como la representación de los melungeons de forma positiva, aunque romántica, llevando a muchos individuos a identificarse por primera vez como melungeons. El propósito del drama fue "mejorar el clima socioeconómico" del condado de Hancock y "levantar el nombre de los melungeon 'de la vergüenza para el Salón de la fama'". La aceptación creciente de grupos minoritarios por los estadounidenses a tras los cambios sociales de los años 1960 fue probablemente un factor en este cambio.


El interés en los melungeons ha crecido enormemente desde mediados de la década de 1990 debido a su destaque en un capítulo de The Lost Continent de Bill Bryson y en el libro de N. Brent Kennedy acerca de sus raíces reclamadas de melungeon, The Melungeons: The Resurrection of a Proud People. Además, la internet ha llevado muchas personas a investigar la historia de su familia. Con acceso a numerosos sitios webs dedicados a los "misteriosos" melungeons , un número creciente de personas se ha interesado y quizá debido a ello, el número de personas que alegan tener asendencia melungeon ha aumentado rápidamente. Los Melungeons recién autoidentificados no tienen conexiones demostrables con las familias que han sido históricamente conocidas por ese término. A menudo los reclamantes nuevos habían sido completamente inconscientes de la expresión o el grupo hasta conocerlo en internet.


Algunas personas comienzan a autoidentificarse como melungeons después de leer sobre el grupo en algún sitio web y descubrir su apellido en una lista creciente de apellidos "asociado a melungeons" o descubrir ciertos rasgos físicos o condiciones supuestamente indicativas de tal ascendencia.[cita requerida] Por ejemplo, los Melungeons son supuestamente identificables por tener incisivos en forma de pala, un dental muy común, pero no limitados a nativos americanos y a los asiáticos del noreste. Una segunda característica atribuida a algunos melungeons es una protuberancia occipital externa ampliada, llamada "bache de anatolia", después de la afirmación sin fundamento de que esta función aparece entre los turcos de Anatolia con una frecuencia más alta que en otras poblaciones. Este último concepto surge de la hipótesis infundada, popularizada por N. Brent Kennedy, de que los melungeons tienen origen turco."Llegué a creerle por mucho tiempo a los melungeons que dicían ser de origen portugués — e incluso de origen árabe y turco —. Por el 'aspecto mediterráneo' de mi propia familia..."


Otra reclamación que se encuentran a menudo en la internet es que los melungeons son más propensos a ciertas enfermedades, como la sarcoidosis o fiebre mediterránea familiar, aunque ninguna de estas enfermedades se limita a una sola población. Lo de la "enfermedad" también se originó con N. Brent Kennedy, que comenzó su búsqueda de los orígenes melungeon después que fue diagnosticado con sarcoidosis. Reclamaciones de que hay ciertos rasgos físicos y condiciones son más frecuentes entre las familias melungeon no son admitidas aún por cualquier investigación científica.


Las conexiones ancestrales de Kennedy a este grupo son un tema de debate. La historiadora y genealogista Dr. Virginia E. DeMarce revisó su libro de 1994, constatando que la documentación de Kennedy acerca de su ascendencia melungeon presentaba graves deficiencias y no tenía debidamente en cuenta los registros históricos existentes o la práctica genealógica en la investigación. El Kennedy respondió a su crítica en este artículo.


ADN


A sugerencia de N. Brent Kennedy, se llevó a cabo un estudio en el ADN de melungeons en el año 2000 por el Dr. Kevin Jones de University of Virginia's College at Wise, utilizando 130 muestras de células de cabello y la mejilla. Estas muestras fueron tomadas de sujetos elegidos por Kennedy como representante de linajes melungeon. McGowan (2003) describió el descubrimiento del Dr. Jones de los aspectos políticos de la investigación genética cuando los resultados del estudio causaron decepción entre algunos observadores. "...Jones llegó a la conclusión de que los melungeons en su mayoría son euroasiáticos, una categoría general que abarca a personas desde Escandinavia a Oriente. Son también un poco negros y un poco de indios americanos". Este estudio hasta la fecha no fue enviado a una revista científica, ni se ha publicado una lista de las personas contribuyentes de las muestras y no está claro en qué medida los sujetos eran descendientes de las familias históricamente designadas o documentadas como melungeons.


Más recientemente, el investigador independiente Jack Goins ha actuado como coordinador del Proyecto ADN Melungeon que comenzó en 2005. Su objetivo es estudiar la ascendencia de líneas para las cuales hay un consenso de que son pertenecientes a los melungeons. Según Jack Goins, los melungeons que tienen los apellidos siguientes se encuentran en el núcleo melungeon grupo 1: Bunch, Collins, Goins, Gibson, menor, Williams, Breedlove, Mullins, Denham, Bowlin(g), Moore, Shumake, Bolton, Perkins, Morning, Menley, Hopkins y Mallet.


Hasta ahora, las pruebas de ADN cromosómico de sujetos masculinos con los apellidos melungeon como Collins, Gibson, Goins, Bunch, Bowlin(g), Denham, Mullins, Hopkins, Perkins, Williams, Minor y Moore, han revelado evidencia de una mayor ascendencia africana subsahariana y europea: haplogrupos R1b,R1a, I1 y E1b1a respectivamente. Este hallazgo es coherente con las conclusiones de la investigación de Paul Heinegg y la Dr. Virginia DeMarce. Una línea de Goins parece que va a ser una variedad de haplogrupo L e Y con raíces en Portugal, España e Italia.


Los números entre los diferentes ADN-Y fueron: R1a(1)=4, R1b1=2, R1b1b=9, R1b1b2=18, R1b1b2a1a=1, R1b1b2a1b=3 R1b1b2a1b5=1, E=2, E1b1a=17, E1b1a8a=2, E1b1b1=1, I1=5, I2b=1, A=2, G=1, J2=1, L=1. Estos son algunos ejemplos de cuando y dónde podría estar en cada gen de: E ADN-Y y sus variantes, R1b ADN-Y y sus variantes, I1 ADN-Y, I2b ADN-Y, A ADN-Y, G ADN-Y , L ADN-Y, R1a(1) ADN-Y y J2 ADN-Y.


En conjunto, estos hallazgos parecen verificar la designación del siglo XIX a los antepasados melungeon como "mulatos", es decir descendientes de los blancos europeos y africanos. La línea con una variedad de haplogrupos con raíces en Portugal, España e Italia es coherente con la investigación del historiador Ira Berlin que mostró que algunas de las primeras generaciones que se esclavizaron o fueron siervos en la colonia de la Bahía de Chesapeake, eran los criollos atlánticos que tenían antepasados paternos españoles o portuguéses y madres africanas. Descendieron de las mujeres africanas y del hombre europeo; éste trabajó en el comercio de esclavos en puertos en África para España y Portugal y tomó esposas de la población indígena.


Las pruebas de haplotipos no son una ciencia exacta. Cambian y se subdividen regularmente. Las pruebas de haplotipos de ADN tienen un alcance limitado y no se detalla todo origen étnico de los individuos.


lunes, 8 de agosto de 2011

LA LEY SECA

En los Estados Unidos había existido desde el comienzo del siglo XIX un Movimiento por la Templanza (o Temperancia), entendida primero como moderación en el comer y en el beber, luego como prohibición total de consumir alcohol, y finalmente como una condena de todo lo relacionado con el alcohol, especialmente la industria que lo producía y lo vendía. A lo largo del siglo XIX diversos líderes religiosos de iglesias protestantes, populares entre las masas anglosajonas del país, habían insistido públicamente en regular el libre consumo de alcohol, al cual culpaban de diversos males sociales.



El incremento de la inmigración a los Estados Unidos desde 1850 puso a los líderes religiosos estadounidenses en contacto con amplias masas de migrantes extranjeros que no compartían sus opiniones respecto a la restricción del consumo de licores. Los inmigrantes irlandeses, alemanes, y de Europa Oriental habían traído sus propias costumbres domésticas más tolerantes hacia el consumo de alcohol, mientras que las predicadores protestantes más conservadores (mayoritariamente anglosajones) insistían en que los recién llegados adoptaran una opinión contraria al libre consumo de licores.



La Guerra de Secesión había impedido el desarrollo de mayores campañas para impedir el libre consumo de alcohol, pero la expansión hacia el oeste había causado que gran parte del territorio recién anexado a los EEUU se desarrollase libre de las influencias más conservadoras de Nueva Inglaterra. No obstante, hacia 1890 la "frontera del Oeste" ya había desaparecido y la propaganda del Movimiento por la Templanza adquiría relevancia nacional. A esta corriente se unieron diversos intelectuales progresistas y liberales, así como líderes sindicales de izquierda, que condenaban el consumo de alcohol como elemento provocador de atraso y pobreza entre las masas de obreros que empezaban a llenar las ciudades de EEUU. Estos grupos apoyaron la labor de los predicadores religiosos en el medio político, reclamando normas que redujeran el consumo de alcohol.

Antes de 1919, ya había activistas del Movimiento por la Templanza como Carrie Nation que eran capaces de atacar tabernas con un hacha y destruir las botellas que allí encontraban. Varios predicadores vinculaban la venta y el consumo de alcohol con un clima general de decadencia y con otros vicios morales tales como la prostitución. Se decía que el consumo de alcohol provocaba pobreza en las masas, enfermedades varias, demencia, y estimulaba la delincuencia, logrando normas de "prohibición total del alcohol" en pequeñas ciudades. La Primera Guerra Mundial fue aprovechada por los activistas de la templanza como una ocasión para el "mejoramiento moral" del país, resaltando que gran parte de la cerveza consumida por los estadounidenses era producida por industrias de inmigrantes alemanes y reducir el consumo de este licor sería una actividad patriótica. El lobby de los descendientes de emigrantes alemanes (opuestos a la prohibición del alcohol) quedó desacreditado por la propaganda chauvinista y no pudo impedir que se preparase el terreno para una prohibición total del alcohol a nivel nacional.



En 1917, el Congreso aprobó una resolución a favor de una enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (la Enmienda XVIII) que prohibía la venta, importación, y fabricación de bebidas alcohólicas en todo el territorio de Estados Unidos. En enero de 1919 la enmienda fue ratificada por 36 de los 48 estados de la Unión, siendo susceptible de imponerse como ley federal (aplicable a todos los Estados). En octubre del mismo año, se aprobó finalmente la Ley Volstead, que implementaba la prohibición dictaminada por la Enmienda XVIII.



“Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación,” declaró el Senador Michael Volstead, impulsor de la nueva norma, con optimismo. “El demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno.”



La Ley Seca (o Prohibition, como fue denominada informalmente en EEUU) no prohibía ciertamente el consumo de alcohol, pero lo hacía muy difícil para las masas porque prohibía la manufactura, venta, y el transporte de bebidas alcohólicas (ya sea para importarlo o exportarlo). Y aunque la producción comercial de vino estaba prohibida, no fue impedida la venta de jugo de uva, que se vendía en forma de “ladrillos” semi-sólidos (llamados "bricks of wine") y era utilizada para la producción casera de vino, aunque sus fabricantes indicaran en sus envases que los clientes deberían impedir la fermentación del jugo para así no violar la ley.



El alcohol, no obstante, continuó siendo producido de forma clandestina y también importado clandestinamente de países limítrofes, provocando un auge considerable del crimen organizado. De hecho, hubo numerosos casos en donde ciudadanos compraron licor masivamente durante las últimas semanas del año 1919, antes que la ley entrase en vigor el 1 de enero de 1920, para así atender el consumo propio: si bien la ley impedía la oferta de alcohol, la demanda de éste no había desaparecido.



La persistencia de la demanda por bebidas alcohólicas estimuló la fabricación y venta de licores, que se convirtió en una importante industria clandestina; la ilegalidad de esta práctica causó que el alcohol así producido adquiera precios elevadísimos en el mercado negro, atrayendo a éste a importantes bandas de delincuentes. Un buen ejemplo de esto fueron Al Capone (inspiración de infinidad de películas, tales como Los intocables de Eliot Ness), y otros jefes de la Mafia estadounidense que ganaron millones de dólares mediante el tráfico y la venta clandestina, expandiendo sus actividades criminales a casi todo el país, e involucrando la corrupción de numerosísimos funcionarios y policías encargados de hacer cumplir la Ley Seca.



De manera similar al mercado actual de drogas ilegales, muchos de los delitos más serios de la década de 1920, incluyendo robo y asesinato, fueron resultado directo del negocio clandestino de alcohol que operó durante la Ley Seca. El propio Capone llegó a influir directamente sobre varios barrios de la ciudad de Chicago para que se le permitiera continuar su negocio ilícito a cambio de sobornos o amenazas, mientras su banda (junto con decenas de otras) luchaban violentamente entre sí a lo largo del territorio estadounidense para controlar el muy lucrativo tráfico de alcohol.



La Ley Seca debió considerar excepciones en el caso de los médicos, que recetaban la ingestión de alcohol como tratamiento terapéutico en situaciones muy específicas o el uso religioso de vino para el rito cristiano de la eucaristía. No obstante, estas situaciones eran demasiado excepcionales para servir como excusa en la mayoría de los consumidores de alcohol, por lo cual diversos comerciantes ilegales adulterasen el alcohol previamnete destinado para usos industriales, con el fin de transformarlo en bebida; tal evento generó casos dramáticos de envenenamientos y dolencias posteriores como resultado de la intoxicación. Incluso un medicamento de la época basado en etanol, el "jamaica ginger", fue modificado como licor, causando también serios daños a la salud de sus consumidores.



Durante la década de 1920 la opinión pública dio un giro, y la gente decidió que había sido peor el remedio que la enfermedad. El consumo de alcohol no sólo subsistió, sino que ahora continuaba de forma clandestina y bajo el control de feroces mafias. En vez de resolver problemas sociales tales como la delincuencia, la Ley Seca había llevado el crimen organizado a sus niveles más elevados de actividad como nunca antes se había percibido en los EEUU. Antes de la prohibición había 4.000 reclusos en todas las prisiones federales, pero en 1932 había 26.859 presidiarios, síntoma que la delincuencia común había crecido gravemente, en vez de disminuir. El gobierno federal gastaba enormes cantidades de dinero tratando de forzar la obediencia a la Ley Seca, pero la corrupción de las autoridades locales y el rechazo de las masas a la Prohibición (demostrada por el hecho que el consumo no disminuía) hacían más impopular sostener la Ley Volstead.



El millonario John D. Rockefeller, quien había apoyado la veda en 1919, comentó inclusive en 1932: “En general ha aumentado el consumo de alcohol, se han multiplicado los bares clandestinos y ha aparecido un ejército de criminales”, declarando que su opinión había cambiado al respecto. El grave aumento de la violencia delictiva en EEUU impulsó que a partir de 1930 en la opinión pública se culpara a la Ley Seca (y no al consumo de alcohol) como causante del aumento de la criminalidad.



En 1932 el Partido Demócrata incluyó en su plataforma la intención de derogar la Ley Seca, y Franklin Roosevelt dijo que, de ser elegido presidente, derogaría las leyes que aplicaban la Ley Seca. Se estima que hacia 1932, tres cuartos de la población favorecía el fin de la veda. El Crack del 29 había estimulado a que el gobierno federal buscara nuevas fuentes de financiamiento de impuestos, mientras que otros consideraban a la industria del alcohol como un posible factor dinamizador de la deprimida economía estadounidense, además de ser capaz de generar nuevos puestos de empleo.



El 21 de marzo de 1933 Roosevelt firmó el Acta Cullen-Harrison que legalizaba la venta de cerveza que tuviera hasta 3,2% de alcohol y la venta de vino, siendo aplicable a partir del 7 de abril de ese mismo año, derogando la Ley Volstead. Meses después diversas convenciones estatales ratificaron la Enmienda XXI a la Constitución de Estados Unidos, que derogaba la Enmienda XVIII. La nueva enmienda fue ratificada el 5 de diciembre de 1933 por el Senado de EEUU.



Algunos estados continuaron aplicando leyes locales para prohibir la venta de alcohol. Aunque hoy se permite en todo el país la venta de alcohol a mayores de 21 años, existen en los Estados Unidos una gran variedad de leyes federales, estatales y locales que limitan y regulan la producción, la venta y el consumo de alcohol de acuerdo con factores muy variados, aunque sin repetir la prohibición absoluta de 1919.



Un ejemplo extremo de “Ley Seca” aún vigente existe en algunos pueblos rurales de Alaska que han prohibido por completo la importación, venta y aún el consumo de bebidas alcohólicas. Los infractores pueden ser arrestados. Estos son intentos radicales de solucionar el gravísimo problema del alcoholismo y el suicidio en zonas rurales de Alaska—especialmente entre la población nativa tales como los inuit (esquimales).

domingo, 7 de agosto de 2011

EL DIOS MERCADO


Marcos Roitman Rosenmann – Consejo Científico de ATTAC.

Un nuevo dios recorre el mundo, el mercado. Son muchos quienes temen su presencia. Nada más pronunciar su nombre se ponen a temblar, les entra el miedo, pierden la compostura y no saben dónde meterse. Entre sus cualidades destaca la omnipresencia. Su sombra cubre el planeta. Quienes lo provocan sufren la ira del supremo. Posee un hambre insaciable, nunca está satisfecho y exige tributos a diario. Las ofrendas tributadas provienen del sector público. Traga compañías de electricidad, hospitales, redes telefónicas, de navegación, viviendas sociales, universidades, etcétera. Nunca le hace asco a la privatización. Se pierde por la desregulación. Le encanta ver a los suyos portar viandas llenas de contratos basura, trabajo precario y despido libre. Se pirra por la esclavitud infantil, los inmigrantes sin papeles, la trata de blancas, el desahucio por impago o el lavado de dinero. Se atiborra de corrupción, fraude fiscal y subidas de IVA. A banqueros, empresarios y trasnacionales les ofrece, a cambio de profesar su doctrina, un trato de favor. Los exonera de impuestos, pagos a la seguridad social y les otorga el plácet para ejercer la usura. Asimismo, les bendice cuando realizan cualquier transacción donde se cobran comisiones abusivas a costa del sufrimiento de las mayorías sociales empobrecidas.

Invocarlo en vano es una insensatez. Mejor plegarse a sus designios, de lo contrario desata su furia y castiga a los paganos con incertidumbre, miseria, hambre y muerte. Sus seguidores constituyen una secta. Fanáticos que practican rituales de sangre cuyo chivo expiatorio, el Estado del bienestar, degüellan, ofreciendo su cabeza al capital financiero y las trasnacionales. En su nombre se convocan reuniones internacionales, aquelarres en las cuales prima el despilfarro, acompañado de buenas viandas. Son cónclaves cuyos apóstoles se dan a la tarea de redactar homilías y sermones a los infieles. En ellos fijan objetivos e identifican a los enemigos, declarándoles una guerra a muerte. Tras la hecatombe, derrotado el hereje, se le ofrece una paz consistente en la reconstrucción. Es el momento para hacer negocios, repartir comisiones, ahondar en la corrupción y poner gobiernos conversos. Así, el dios mercado se siente satisfecho y pletórico. En caso de resistencia, sus cruzados invaden el territorio permitiendo aumentar los beneficios del complejo industrial-militar, uno de sus más leales seguidores.

Para venerar al nuevo profeta se erigen catedrales. Entre las más conocidas, citamos la sede del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Asimismo, un lugar rancio se transforma en templo de peregrinación diaria, las bolsas de valores. De allí emanan los oráculos para el conjunto de los mortales. Con un lenguaje críptico nos declaman los idus del día. No hay país, grande o pequeño, rico o pobre, que no se precie de tener, al menos, uno de estos templos. Allí, también ventilan sus pecados y bendicen su suerte. Igualmente posee, como toda religión totalitaria, un tribunal inquisidor, un centro para el control de la fe y la doctrina. En este caso son las agencias de calificación de riesgos. Con casi un centenar de ellas esparcidas por el mundo, destacan tres: Standar&Poor’s, Moody’s Investor Service y Fitch Ratings. Al más mínimo desliz se abalanzan sobre el infractor, al cual torturan hasta que se retracte, utilizando todos los métodos a su alcance. La ortodoxia debe ser garantizada a cualquier precio.

Al nuevo dios no hay nada que se le resista, pertenezca al reino vegetal, animal o mineral. Bosques, selvas tropicales, océanos, ríos, plantas, animales, oro, plata, coltán, petróleo, forman parte de los bienes tributados por sus acólitos. El mercado tiene cara de pocos amigos, siempre está dispuesto a provocar el caos. Aunque todo hay que decirlo, hubo un tiempo donde su poder era escaso y sus adoradores unos pocos cientos. Sin embargo, lentamente, sus discípulos fueron tejiendo redes y ganando adeptos hasta convertirlo en dios de dioses. En esta labor de proselitismo se le atribuyeron milagros como bajar la inflación, racionalizar los recursos, gestionar mejor y haber vencido al maligno en forma de comunismo. Con su espada justiciera luchó contra todo aquel que defendiera políticas de igualdad, pleno empleo, redistribución de la renta o patrocinara la inversión pública. Los herejes y resistentes han sido perseguidos. Considerados escoria deben ser destruidos. Sólo les queda un camino, entonar el mea culpa. Y para expiar los pecados tendrán que hacer penitencias. La primera y más destaca consiste en divulgar el evangelio escrito por sus apóstoles: Hayek, Von Mises, Smith, Mandeville, Rawls o Friedman.

La economía de mercado se ha impuesto por la fuerza. Sin poder demostrar ninguno de sus milagros, se refugia en la violencia y ejerce la censura. La mejor manera para garantizar su hegemonía es recurrir al miedo y sembrar la desesperanza. Cada vez que es combatida se aferra a su profecía: “sin mercado no hay vida, intentar controlarlo nos aboca al fracaso como especie. O lo cuidamos y facilitamos su expansión o vendrán tiempos de estanflación, recesión e ingobernabilidad. No habrán centros comerciales, televisores de plasma en 3D, celulares, ordenadores, pensiones, ni crecimiento. Banqueros y empresarios se verán avocados a despedir a millones de gentes y por último se restringirá el uso de tarjetas de crédito. Volveremos a la edad de piedra. Para evitar que la profecía se cumpla y su maldición caiga sobre nuestras almas, debemos mantenernos firmes. La solución propuesta es sencilla, hay que apostatar de la democracia, incluso la representativa, la justicia social, la igualdad, la dignidad, la ética, y la cooperación social para el bien común. ¡¡Por favor soltemos amarras y demos la bienvenida al nuevo mesías!!

En la economía de mercado, sus voceros anuncian la salvación de la humanidad si dejamos actuar su mano invisible mediante la ley de la oferta y demanda. Defensores acérrimos del lucro, la usura, practicantes del individualismo, la moral egoísta, la competitividad y el despilfarro, no tienen escrúpulos en mentir. Tras años de predicar las buenaventuras del dios mercado, ninguna de sus promesas se han cumplido. Más inflación, desempleo, pérdida de derechos sociales y políticos, por tanto involución en los derechos humanos. La crisis actual lo atestigua. Aún así, le rezan, ponen velas y brindan las últimas ofrendas para saciar su hambre de privatización, esperando de esa manera colmar su voraz apetito y apacigüe su ira sacándonos de la crisis. Bienaventurados los incrédulos, de ellos será el reino del mercado. Amén.

miércoles, 3 de agosto de 2011

LA EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA

Vamos con mi pintor favorito, El Bosco...

La Extracción de la piedra de la locura es una de las obras pictóricas pertenecientes a la primera etapa del pintor holandés El Bosco, realizada entre el 1475 y 1480, e incluida en un conjunto de grabados satíricos y burlescos que por entonces se realizaban en los Países Bajos. Es un óleo sobre tabla, de 48 x 35 cm. En la actualidad se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.

El Bosco muestra la locura y la credulidad humanas. Lo que se representa en La extracción de la piedra de la locura es una especie de operación quirúrgica que se realizaba durante la Edad Media, y que según los testimonios escritos sobre ella consistía en la extirpación de una piedra que causaba la necedad del hombre. Se creía que los locos eran aquellos que tienen una piedra en la cabeza.

En la obra aparece un falso doctor que en vez de un birrete lleva un embudo en la cabeza (símbolo de la estupidez), extrae la piedra de la cabeza de un individuo mayor y grueso que mira hacia nosotros, aunque en realidad lo que está extrayendo es una flor, un tulipán. Su bolsa de dinero es atravesada por un puñal, símbolo de su estafa. Es usado como expresa crítica contra los que creen estar en posesión del saber pero que, al final, son más ignorantes que aquellos a los que pretende sanar de su «locura». Un fraile y una monja están presentes también en la escena; la religiosa lleva un libro cerrado en la cabeza, esto puede ser una especie de alegoría a la superstición y a la ignorancia de las que se acusaba fuertemente al clero; esta figura femenina puede ser entendida igualmente como una bruja con el libro de los conjuros sobre la cabeza; el fraile sostiene un cántaro de vino. El tema del cuadro unido al formato circular en que se realiza podría remitir en cierto modo a un espejo, y así parece arrojar al mundo la imagen de su propia estupidez al desear superarla de este modo tan erróneo. La leyenda que aparece escrita en el cuadro dice Meester snyt die Keye ras, myne name is lubbert das, que significa Maestro, extráigame la piedra, mi nombre es Lubber Das. Lubber Das era un personaje satírico de la literatura holandesa que representaba la estupidez. Viene a decir «mi nombre es tonto»

La representación del fraile como borracho y la monja como ignorante podría apuntar al anticlericalismo del Bosco, influido por las corrientes religiosas prerreformistas en Flandes, como la devotio moderna, que defendían la comunión directa con Dios sin la intervención de la Iglesia oficial, a la vista del mal ejemplo de los eclesiásticos.

lunes, 1 de agosto de 2011

THE BYRDS

Integrados por importantísimos componentes, claves en el desarrollo de múltiples y eclécticas formas musicales como el folk, el rock, el pop, space rock, la psicodelia, el raga, el bluegrass, el jazz o el country, los Byrds, marcados por el repique de la guitarra Rickenbacker de 12 cuerdas de McGuinn, las armonías vocales de Crosby, la fortaleza rítmica de Hillman y Clarke y el talento compositivo de Gene Clark, junto a la posterior y esencial aportación country de Gram Parsons, se vislumbran cada vez con mayor incidencia como uno de los mejores y más influyentes conjuntos de toda la historia de la música moderna.

Amantes de la música folk pero también de los grupos integrantes de la Invasión Británica, los Byrds amalgamaron tanto influencias de Bob Dylan como de los Beatles, pero con el curioso añadido (debido a su enorme talento) de que ellos mismos terminaron por influir en sus maestros, arrastrando a Dylan a abrazar la electricidad byrdsiana, al igual que los Beatles (que asistieron a grabaciones de los californianos) añadieron en muchas temas el sonido McGuinn apreciado en variados pasajes guitarreros de George Harrison (incluso John Lennon utiliza en "Revolver" las gafas rectangulares patentadas por el propio McGuinn).
Principalmente, el embrión de los Byrds fue el trío folk acústico angelino creado en 1964 y denominado The Jet Set, en el que se encontraban varios jóvenes pero avezados músicos como Jim (Roger) McGuinn -cambió su nombre en 1968 por cuestiones religiosas- (nacido el 13 de julio de 1942 en Chicago), Gene Clark (nacido el 17 de noviembre de 1941 en Tipton, Missouri) y David Crosby (nacido el 14 de agosto de 1941 en Los Angeles). Cuando comenzaron a utilizar instrumentos eléctricos trocaron su nombre por el de The Beefeaters grabando un sencillo sin éxito titulado "Please Let Me Love You".

Justo en el momento en que incorporaron al grupo al manager Jim Dickson, éste les recomendó que aumentaran la formación con el bajista Chris Hillman (nacido el 4 de diciembre de 1942 en Los Angeles) al que conocía por haber producido a su grupo The Hillmen.
Unos días depués llegaría a los Beefeaters el batería Michael Clarke (de apellido real Dick, nacido el 3 de junio de 1944 en Texas), amigo íntimo de David Crosby. Habían nacido The Byrds.
Su primer sencillo, bajo producción de Terry Melcher, fue un tema de su adorado Dylan, "Mr. Tambourine Man", tema al que dieron totalmente un giro distinto incorporando la guitarra de McGuinn y su típica capacidad armónica y melódica creando el llamado sonido folk-rock (sería injusto no citar también a los Searchers británicos como participantes en la gestación de este estilo).

El single fue todo un éxito llegando al número 1 de las listas mundiales, lo siguiente sería la grabación de su primer disco grande al que titularon como el sencillo. "Mr. Tambourine Man" (1965), una obra maestra de la época que incluía versiones de Dylan ("Spanish Harlem Incident" o "All I really want to do") y Pete Seeger ("The Bells Of Rhymney") junto a perfectos temas de regusto pop obra mayoritaria de su principal compositor, el estupendo Gene Clark como "I'll Feel A Whole Lot Better" o "Here without you".

el grupo se convertiría en una de las principales bandas estadounidenses, confirmando su éxito en ventas con el sencillo "Turn, Turn, Turn" (antes había publicado en 45 rpm "All I really want to do"), de nuevo una versión totalmente diferente a la canción original de Pete Seeger que los llevaría otra vez al top 1 de las listas americanas.
El Lp "Turn, Turn, Turn" (1965) fue otro fenomenal album con las mismas constantes que su predecesor y con temas de la talla de "It won't be wrong" o "Set you free this time".
Ya consagrados como estrellas, el siguiente año se produciría un punto de inflexión en la banda. Tras grabar el sencillo "Eight Miles High" (una de las primeras creaciones psicodélicas), Gene Clark se despedía de la banda por su gran temor a viajar en avión, cosa que debido a la fama del grupo no cesaban de realizar.

La marcha del principal compositor de los Byrds no perjudicó en demasía al grupo ya que McGuinn, Hillman y Crosby acentuaron su faceta compositiva alcanzando resultados más que sobresalientes (apreciables en muchos temas atrás, especialmente en "Eight Miles High").

El resultado de "Fifth Dimension" (1966) , un album mucho más experimental que los anteriores, ejemplificaba bien el gusto por los sonidos psicodélicos desarrollados principalmente por la guitarra de Roger McGuinn aunque desde luego no desdeñaban el folk-rock y el pop.

El Lp no obtuvo los resultados comerciales de los dos primeros pero sí avanzó el espíritu aventurero de sus nuevas composiciones.

Su cuarto trabajo producido por Gary Usher, el magistral "Younger Than Yesterday" (1967) destacó por la aportación de Chris Hillman en la escritura de temas tan buenos como "So you want to be a rock'n'roll star" (con McGuinn), "Have you seen her face" o "Thoughts and Words" y la incorporación cada vez más creciente del country en su sonido, un sonido muy ecléctico con procedencias pop, folk, rock y psicodélicas.

Las tensiones internas producidas por el camino lírico y sonoro del grupo entre Crosby, Hillman y McGuinn iban asimismo progresando, estos roces provocaron la marcha de David Crosby en plena grabación de su nuevo album, "The Notorious Byrds Brothers" (1968) al no querer los restantes miembros incluir la canción "Triad" en el Lp.

En ese momento, se produjo la vuelta de Clark, pero tras un breve periodo se volvió a marchar, haciendo lo mismo el batería Michael Clarke. A pesar de tantas idas y venidas (se incorporó en las grabaciones gente como el guitarrista Clarence White y el batería Jim Gordon), el trabajo (con producción de Usher) fue muy bueno y de grata renovación con el añadido de cuerdas y metal empapando su clásico sonido folk-rock y country.

Poco después, Chris Hillman presentó a su buen amigo Gram Parsons a McGuinn y el trío junto al batería Kevin Kelly (primo de Hillman) firmaron el sexto trabajo de los Byrds, "Sweetheart Of The Rodeo" (1968), una pieza clave dominada por Parsons dentro del country-rock. Gram Parsons se convirtiría en el padre del country-rock, como así quedó demostrado en sus postreras y antiguas andanzas.

La calidad del disco no obstante dividió a los seguidores del grupo, ya que muchos echaban en falta los característicos sonidos primerizos de la guitarra de Roger McGuinn.

Gram Parsons dejó el grupo cuando los Byrds (sin su conformidad) firmaron un contrato para actuar en Sudáfrica, un país dirigido por un gobierno racista.

Parsons, el artífice de la conversión del estilo del grupo a posiciones definitivamente countries abandonaba la banda arrastrando con él a Hillman (y durante un tiempo a Michael Clarke) para fundar un nuevo proyecto, The Flying Burrito Brothers.

McGuinn permaneció como el único miembro original de la ya legendaria banda grabando junto a otros personajes de la escena country (Clarence White, John York, Gene Parsons, Skip Battin) varios discos (algunos muy interesantes) con el liderazgo absoluto de McGuinn como "Dr. Byrds & Mr. Hyde" (1969), "Balad of Easy Rider" (1969), "Untitled" (1970), "Byrdmaniax" (1971) y "False Start" (1972) de baja intensidad mercantil. Tras este último trabajo, McGuinn decidió abandonar el proyecto.

Por el contrario, Gene Clark en solitario; Crosby con Crosby, Stills & Nash (y en ocasiones Young), y los Flying Burrito Brothers lograban arrancar estimables posiciones críticas a sus trabajos.

Paradójicamente, el máximo creador del característico sonido Byrds, uno de los más influentes de todos los tiempos, no conseguía establecer un paralelismo triunfal con sus antiguos compañeros.

La reunión de la formación original en 1973 con "The Byrds" (1973) no consiguió recuperar las antiguas esencias y no obtuvo el éxito pretendido. Asociaciones entre los miembros y bandas como Manassas, Dillard & Clark, Southern Hillman Furie o The Desert Rose Band (de Hillman) seguían encendiendo la gloriosa llama de los Byrds.

Gene Clark moriría el 24 de mayo de 1991 y el batería Michael Clarke lo haría el 19 de diciembre 1993, impidiendo así definitivamente una nueva reunión de los Byrds originales (mucho antes y en diferentes circunstancias, dos miembros como Gram Parsons -de sobredosis- y Clarence White -accidente de tráfico- habían fallecido en 1973).



viernes, 29 de julio de 2011

ALL BLACKS


Queda algo más de un mes para que empiece el mundial de Rugby, el deporte que más me apasiona (lo saben bien quienes me conocen, por la chapa que les doy, jajaja) y hoy dedico el post al más mítico equipo del mundo, la selección de Nueva Zelanda, equipo que trasciende a este deporte y que se ha convertido en legendario.

La tradición se remonta a 1905, cuando una selección nacional de jugadores neozelandeses realizó una gira por las Islas Británicas primero, que posteriormente se extendió a Francia y América. En esta gira se enfrentó contra lo más selecto de los clubes ingleses, galeses, escoceses e irlandeses de rugby, así como a los poderosos combinados nacionales. La gira duró más de seis meses (Septiembre 1905 - Febrero 1906) y los denominados The Originals, disputaron 33 partidos, ganando 31, empatando 1 y perdiendo un solo partido, contra Gales.

La impresión que dejaron en la patria del rugby fue tan grande, que desde entonces Nueva Zelanda ha sido ininterrumpidamente considerada como una de las más grandes potencias del rugby. Durante esta gira, además, se fraguó el nombre que hoy en día recibe la selección de Nueva Zelanda, los All Blacks (todos negros). También existe la teoría sobre el nombre de "All Blacks" como una degeneración de la expresión "All Back", como referencia a que los jugadores volvieron a Nueva Zelanda después de su gira triunfal. Contrariamente a lo que se cree, este nombre no se debe a la indumentaria que llevaban los jugadores de Nueva Zelanda, sino a la peculiar forma de entender el rugby de sus jugadores, en la que todos parecían zagueros (All Backs), dispuestos a jugar "a la mano". Esta característica del juego, vigente aún hoy en día en Nueva Zelanda, hace de los All Blacks un referente en el rugby equivalente al de la selección de Brasil en el fútbol. Con el tiempo, el nombre se tergiversó y de All Backs se pasó a Old Blacks.

En Nueva Zelanda, nadie era consciente que un grupo de jugadores de rugby había ido a Inglaterra a demostrar sus habilidades. A medida que los mejores clubes ingleses iban siendo derrotados por resultados escandalosos y las noticias de lo que sucedía iban filtrándose poco a poco en los diarios, un sentimiento de unión nacional en torno a aquel equipo fue forjándose, llegando a convertir a aquellos Originals en auténticos héroes a su regreso.

Además, el único partido perdido por Nueva Zelanda, ante Gales, inició una de las más grandes rivalidades en el rugby, puesto que sólo 5 selecciones nacionales han sido capaces de derrotar a los All Blacks en un estadio de rugby: Inglaterra, Francia, Sudáfrica, Australia y la citada Gales.

A partir de 1932 y en honor de Lord Bledisloe, a la sazón gobernador general de Nueva Zelanda, se inició una competición entre Australia y Nueva Zelanda, la llamada Bledisloe Cup. Hasta 1981 se disputó de forma irregular, sin un calendario pre-establecido. A partir de 1981 y hasta 1995 se disputó de forma anual a doble partido. A partir de 1995, y con el fin de la exclusión de Sudáfrica en las competiciones deportivas a nivel internacional, se introdujo el torneo Tri Nations, a imagen del Torneo de las Seis Naciones pero incluyendo a las tres mejores selecciones nacionales del hemisferio sur: Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. La Bledisloe Cup se dirime en los dos partidos entre Nueva Zelanda y Australia del Torneo Tri Nations.

El único torneo disputado anualmente por los All Blacks es el Torneo de las Tres Naciones, en el cual se enfrenta a los seleccionados de Australia y Sudáfrica. En dicha competición, Nueva Zelanda ostenta el récord de trofeos obtenidos con 10, así como el de encuentros ganados con 39. Desde el inicio del Tres Naciones, los partidos entre Australia y Nueva Zelanda determinan también el ganador de la Copa Bledisloe.

Nueva Zelanda se consagró campeón de la primera edición de la Copa del Mundo de Rugby en 1987, certamen organizado de manera conjunta entre Australia y Nueva Zelanda, luego de superar en la final a Francia por 29 a 9 el 20 de junio de 1987. En 1991 fue derrotado en semifinales por Australia, alcanzando en definitiva el tercer puesto tras superar a Escocia. En la Copa Mundial de Sudáfrica 1995 volvió a alcanzar la final del torneo, sin embargo, debió resignar su opción al caer frente a la selección anfitriona por 12 a 15 en el tiempo suplementario. Después de finalizar cuarto en 1999, en el año 2003 los All Blacks ocuparon nuevamente la tercera ubicación, esta vez derrotando a Francia por 40 a 13. No obstante, en la Copa Mundial de Francia 2007, realizó su peor participación en la historia de la competición al caer en cuartos de final frente a Francia por 18 a 20, siendo a la fecha la única ocasión en que no han finalizado dentro de los cuatro mejores clasificados.

Adicionalmente, Nueva Zelanda ostenta varias marcas en la Copa del Mundo, entre ellas, el mayor número de tantos en un encuentro (145 frente a Japón el 4 de junio de 1995), el mayor número de tantos en la historia del torneo (1.711), la mayor cantidad de ensayos (232) y de conversiones (173). A nivel individual, varios jugadores también han establecidos marcas en la Copa del Mundo: Jonah Lomu posee el récord de ensayos (15 en dos participaciones), Sean Fitzpatrick de encuentros disputados (17 entre 1987 y 1995), Marc Ellis de ensayos en un solo juego (6 a Japón en 1995), Grant Fox de tantos en un torneo (126 en 1987), mientras que Simon Culhane es quien más anotaciones consiguió en un encuentro (45 frente a Japón en 1995).

Los All Blacks son conocidos también por la danza ritual Haka que realizan antes de los partidos con el objetivo de reivindicar su cultura y también para intimidar a los rivales.

Haka es un término que sirve para definir cualquier danza tribal maorí, pero se suele referir con este nombre de forma específica a la danza de guerra tribal maorí. No obstante, se suele utilizar como danza de bienvenida y es signo de hospitalidad.

Actualmente la Haka se suele ver escenificada instantes antes del inicio cada partido de los All Blacks, el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda y de sus pares de Samoa, Tonga, Fiji e Isla de Pascua, además del equipo de fútbol americano de la Universidad de Brigham Young (BYU, debido a su gran cantidad de alumnos procedentes de islas del pacifico); con la intención de hacer patente el respeto a su historia y cultura y también para impactar en la concentración del equipo rival.

Según la página web de la asociación de rugby neozelandesa (New Zealand Rugby Union) la Haka oficial, es la llamada Ka Mate. A pesar de esto, el 28 de agosto de 2005 en la ciudad neozelandesa de Dunedin, antes de comenzar un partido del Torneo Tres Naciones que los enfrentaba contra Sudáfrica, los All Blacks estrenaron una nueva versión de la Haka llamada Kapa O Pango, aparentemente mucho más violenta que la anterior. El partido finalizó con la victoria de los All Blacks (31 - 27). Esta Haka fue escrita por Derek Lardelli del clan maorí de los Ngati Porou.

Algunas veces, el haka es desafiado por los rivales de los All Blacks. En la Copa del Mundo de Rugby 2007, la selección francesa, se plantó en frente, a solo un metro de distancia de los neozelandeses cuando se disponían a hacer el haka y los miraron cara a cara durante todo el ritual.

La selección de Gales también ha desafiado la Haka. Éstos se quedaron plantados en el campo desafiando a los All Blacks después de que realizaran el Haka "Ke Mate", siendo la selección neozelandesa, después de un minuto y medio, quienes empezaron a moverse para ir a calentar.

Otra recordada oportunidad en que los All Blacks fueron desafiados en el haka fue en 1989, en Lansdowne Road, cuando la Selección de Irlanda fue avanzando a medida que los hombres de negro hacían el haka, hasta literalmente invadir la zona en la que ellos estaban desarrollando el baile, y se pusieron frente a ellos. También, en el Mundial del año 2003, el seleccionado de Tonga desarrolló una danza de guerra nativa al mismo tiempo que la de los All Blacks.

jueves, 21 de julio de 2011

AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS



Werner Herzog
Título Original: Aguirre, Der Zorn Gottes
País: Alemania
Año: 1972
Género: Aventuras
Guión: Werner Herzog
Director: Werner Herzog
Producción: Werner Herzog
Fotografía: Thomas Mauch (color)
Música: Popol Vuh
Duración: 93 minutos
Intérpretes: Klaus Kinski (Don Lope de Aguirre), Helena Rojo (Inés de Atienza), Del Negro (Gaspar de Carvajal), Ruy Guerra (Don Pedro de Ursúa), Peter Berling (Don Fernando de Guzmán), Cecilia Rivera (Flores), Dany Ades, Armando Polanah y los indígenas de la cooperativa de Lauramarca.


La fascinante historia de Lope de Aguirre, el desquiciado conquistador español del siglo XVI, quien luego de separarse de la expedición de Gonzalo Pizarro, intentó descubrir la mítica ciudad de El Dorado, perdida en la inmensidad del Amazonas. A medida que el explorador lleva a sus hombres a una muerte segura, el film enfrenta al espectador a perturbadores temas como el imperialismo y el fanatismo religioso… Este film, junto a "El enigma de Kaspar Hauser", marcó la consagración internacional de Herzog y ayudó a consolidar el éxito de lo que se dio en llamar "el nuevo cine alemán". Joya de excepcional belleza y fuerza cinematográfica.

Herzog imaginó este film tomando como punto de partida el diario de Fray Ginés de Carvajal, quien narraba, la delirante aventura que un grupo de soldados españoles comandados por el vasco Lope de Aguirre (Klaus Kinski) emprendieron por la inhospitalaria selva amazónica, río abajo, en busca de El Dorado, una leyenda india que hablaba de una tierra bañada en oro, una leyenda que no fue nada mas que eso.

"Aguirre, la ira de Dios", así se autodenominaba provocador el perturbado conquistador español que al final de su delirio pretendía casarse con su propia hija a fin de lograr una casta pura para reinar en América. Es una película confusa y muy esquiva, pero no es nada mas que una obra de la translúcida personalidad, intenciones y estilo de Werner Herzog, quien narra brillantemente, dentro de esa arritmia y locura del film, las desventuras de estos pseudo heroes.

No podria haberse realizado esta película sin la comunión de dos talentos, mas que comunión se podria decir que fue una guerra entre dos talentos como lo fueron Herzog y Kinski, dos personas que se odiaban a muerte, literalmente hablando, dos personas llenas de virtudes y defectos, pero que cuando se juntaban podian crear maravillas. Por un lado estaba el talento visual y de imaginería, la capacidad escenográfica, su atracción por lo irreal y abstracto del cineasta/director teatral Werner Herzog. De otra parte, el indómito, excesivo, altanero, hierático y serio Kinski, un actor tan capaz de lo sublime -aquí, casi- como de lo más detestable -la mayor de las veces-. Con su fisonomía y su estilo interpretativo, Klaus Kinski compone un Aguirre enajenado, aterrador, lunático, visionario, enfermizo, empecinado, endiosado y fracasado en seguir la senda del mítico Hernán Cortés, un hombre que condujo con su aire místico y privilegiado a una legión de hombres al paraíso de Dante, del que cuando quisieron salir ya era demasiado tarde.

CARTA DE LOPE DE AGUIRRE A FELIPE II

Rey Felipe, natural español, hijo de Carlos, invencible: Lope de Aguirre, tu mínimo vasallo, cristiano viejo, de medianos padres hijodalgo, natural vascongado, en el reino de España, en la villa de Oñate vecino,en mi mocedad pasé el mar Océano a las partes del Pirú, por valer más con la lanza en la mano, y por cumplir con la deuda que debe todo hombre de bien; y así, en veinte y cuatro años, te he hecho muchos servicios en el Pirú, en conquistas de indios, y en poblar pueblos en tu servicio, especialmente en batallas y reencuentros que ha habido en tu nombre, siempre conforme a mis fuerzas y posibilidad, sin importunar a tus oficiales por paga, como parecerá por tus reales libros.

Bien creo, excelentísimo Rey y Señor, aunque para mí y mis compañeros no has sido tal, sino cruel e ingrato a tan buenos servicios como has recibido de nosotros aunque también bien creo que te deben de engañar, los que te escriben desta tierra, como están lejos. Avísote, Rey español, adonde cumple haya toda justicia y rectitud, para tan buenos vasallos como en estas tierras tienes, aunque yo, por no poder sufrir más la crueldades que usan estos tus oidores, Visorey y gobernadores, he salido de hecho con mis compañeros, cuyos nombres después te dire, de tu obediencia, y desnaturándonos de nuestras tierras, que es España, y hacerte en estas partes la más cruda guerra que nuestras fuerzas pudieren sustentar y sufrir; y esto, cree, Rey y Señor, nos ha hecho hacer el no poder sufrir los grandes pechos, premios y castigos injustos que nos dan estos tus ministros que, por remediar a sus hijos y criados, nos han usurpado y robado nuestra fama, vida y honra, que es lástima, ¡oh Rey! y el mal tratamiento que se nos ha hecho. Y ansí, yo, manco de mi pierna derecha, de dos arcabuzazos que me dieron en el valle de Chuquinga, con el mariscal Alonso de Alvarado, siguiendo tu voz y apellidándola contra Francisco Hernández Girón, rebelde a tu servicio, como yo y mis compañeros al presente somos y seremos hasta la muerte, porque ya de hecho hemos alcanzado en este reino cuán cruel eres, y quebrantador de fe y palabra; y así tenemos en esta tierra tus perdones por de menos crédito que los libros de Martín Lutero. Pues tu Virey, marqués de Cañete, malo, lujurioso, ambicioso tirano, ahorcó a Martín de Robles, hombre señalado en tu servicio, y al bravoso Thomás Vázquez, conquistador del Pirú, y al triste Alonso Díaz, que trabajó más en el descubrimiento deste reino que los exploradores de Moysen en el desierto; y a Piedrahita, que rompió muchas batallas en tu servicio, y aun en Lucara , ellos te dieron la victoria, porque si no se pasaran, hoy fuera Francisco Hernández rey del Pirú. Y no tengas en mucho al servicio que tus oidores te escriben haberte hecho, porque es muy gran fábula si llaman servicio haberte gastado ochocientos mil pesos de tu Real caja para sus vicios y maldades. Castígalos como a malos, que de cierto lo son.

Mira, mira, Rey español, que no seas cruel a tus vasallos, ni ingrato, pues estando tu padre y tú en los reinos de Castilla, sin ninguna zozobra, te han dado tus vasallos, a costa de su sangre y hacienda, tantos reinos y señoríos como en estas partes tienes. Y mira, Rey y señor, que no puedes llevar con título de Rey justo ningún interés destas partes donde no aventuraste nada, sin que primero los que en ello han trabajado sean gratificados.

Por cierto lo tengo que van pocos reyes al infierno, porque sois pocos; que si muchos fuésedes; ninguno podría ir al cielo, porque creo allá seríades peores que Lucifer, según tenéis sed y hambre y ambición de hartaros de sangre humana; mas no me maravillo ni hago caso de vosotros, pues os llamáis siempre menores de edad, y todo hombre inocente es loco; y vuestro gobierno es aire. Y, cierto, a Dios hago solemnemente voto, yo y mis docientos arcabuceros marañones, conquistadores, hijosdalgo, de no te ,dejar ministro tuyo y vida, porque yo sé hasta dónde alcanza tu clemencia; el día de hoy nos hallamos los más bien aventurados de los nacidos, por estar como estamos en estas partes de Indias, teniendo la fe y mandamientos de Dios enteros, y sin corrupción, como cristianos; manteniendo todo lo que manda la Santa Madre Iglesia de Roma; y pretendemos, aunque pecadores en la vida, rescibir martirio por los mandamientos de Dios.

A la salida que hicimos del río de las Amazonas, que se llama el Marañón, vi en una isla poblada de cristianos, que tiene por nombre la Margarita, unas relaciones que venían de España, de la gran cisma de luteranos que hay en ella, que nos pusieron temor y espanto, pues aquí en nuestra compañía, hubo un alemán, por su nombre Monteverde, y lo hice hacer pedazos. Los hados darán la paga a los cuerpos, pero donde nosotros estuviéremos, cree, excelente Príncipe, que cumple que todos vivan muy perfectamente en la fe de Cristo.

Especialmente es tan grande la disolución de los frailes en estas partes, que, cierto, conviene que venga. sobre ellos tu ira y castigo, porque ya no hay ninguno que presuma de menos que de Gobernador. Mira, mira, Rey, no les creas lo que te dijeren, pues las lágrimas que allá echan delante tu Real persona, es para venir acá a mandar. Si quieres saber la vida que por acá tienen, es entender en mercaderías, procurar y adquirir bienes temporales, vender los Sacramentos de la Iglesia por precio; enemigos de pobres, incaritativos, ambiciosos, glotones y soberbios; de manera que, por mínimo que sea un fraile pretende mandar y gobernar todas estas tierras. Por remedio, Rey y Señor, porque destas cosas y malos exemplos, no está imprimida ni fijada la fe en los naturales; y, más te digo, que si esta disolución destos frailes no se quita de aquí no faltarán escándalos.

Aunque yo y mis compañeros, por la gran razón que tenemos, nos hayamos determinado de morir, desto y otras cosas pasadas, singular Rey, tu has sido causa, por no te doler del trabajo destos vasallos, y no mirar lo mucho que les debes; que si tú no miras por ellos, y te descuidas con estos tus oidores, nunca se acertará en el gobierno. Por cierto, no hay para qué presentar testigos, más de avisarte cómo estos, tus oidores, tienen cada un año cuatro mil pesos de salario y ocho mil de costa, y al cabo de tres años tienen cada uno sesenta mil pesos ahorrados, y heredamientos y posesiones; y con todo esto, si se contentasen con servirlos como a hombres, medio mal y trabajo sería el nuestro; mas, por nuestros pecados, quieren que do quiera que los topemos, nos hinquemos de rodillas y los adoremos como a Nabucodonosor; cosa, cierto, insufrible. Y yo, como hombre que estoy lastimado y manco de mis miembros en tu servicio, y mis compañeros viejos y cansados en lo mismo, nunca te he de dejar de avisar, que no fíes en estos letrados tu Real conciencia que no cumple a tu Real servicio descuidarte con estos, que se les va todo el tiempo en casar hijos e hijas, y no entienden en otra cosa, y su refrán entre ellos y muy común, es: "A tuerto y a derecho, nuestra casa hasta el techo".

Pues los frailes, a ningún indio pobre quieren absolver ni predicar; y están aposentados en los mejores repartimientos del Pirú, y la vida que tienen es áspera y peligrosa, porque cada uno dellos tiene por penitencia en sus cocinas una docena de mozas, y no muy viejas, y otros tantos muchachos que les vayan a pescar: pues a matar perdices y a traer fruta, todo el repartimiento tiene que hacer con ellos; que, en fe de cristianos, te juro, Rey y Señor, que si no pones remedio en las maldades desta tierra que te ha de venir azote del cielo; y esto dígolo por avisarte de la verdad, aunque yo y mis compañeros no queremos ni esperamos de ti misericordia.

¡Ay, ay!, qué lástima tan grande que, César y Emperador, tu padre conquistase con la fuerza de España la superbia Germania, y gastase tanta moneda, llevada destas Indias, descubiertas por nosotros, que no te duelas de nuestra vejez y cansancio, siquiera para matarnos la hambre un día! Sabes que vemos en estas partes, excelente Rey y Señor, que conquistaste a Alemania con armas, y Alemania ha conquistado a España con vicios, de que, cierto, nos hallamos acá más contentos con maíz y agua, sólo por estar apartados de tan mala ironía, que los que en ella han caído pueden estar con sus regalos. Anden las guerras por donde anduvieron, pues para los hombres se hicieron; mas en ningún tiempo, ni por adversidad que nos venga, no dejaremos de ser sujetos y obedientes a los preceptos de la Santa Madre Iglesia romana.

No podemos creer, excelente Rey y Señor, que tú seas cruel para tan buenos vasallos como en estas partes tienes; sino que estos tus malos oidores y ministros lo deben de hacer sin tu consentimiento. Dígolo, excelente Rey y Señor, porque en la Ciudad de los Reyes, dos leguas della junto a la mar se descubrió una laguna donde se cría algún pescado, que Dios lo permitió que fuese así; y estos tus malos oidores y oficiales de tu Real patrimonio, por aprovecharse del pescado, como lo hacen, para sus regalos y vicios, la arriendan en tu nombre, dándonos a entender, como si fuésemos inhábiles, que es por tu voluntad. Si ello es así, déjanos, Señor, pescar algún pescado siquiera, pues que trabajamos en descubrirlo; porque el Rey de Castilla no tiene necesidad de cuatrocientos pesos, que es la cantidad por que se arrienda. Y pues, esclarecido Rey, no pedimos mercedes en Córdoba, ni en Valladolid, ni en toda España, que es tu patrimonio, duélete, Señor, de alimentar los pobres cansados en los frutos y réditos desta tierra, y mira, Rey y Señor, que hay Dios para todos, igual justicia, premio, paraíso e infierno.

En el año de cincuenta y nueve dio el Marqués de Cañete la jornada del río del Amazonas a Pedro de Orsúa, navarro, y por decir verdad, francés; y tardó en hacer navíos hasta el año sesenta, en la provincia de los Motilones, que es el término del Pirú; y porque los indios andan rapados a navaja, se llaman Motilones: aunque estos navíos, por ser la tierra donde se hicieron lluviosa, al tiempo del echarlos al agua se nos quebraron los más dellos, y hicimos balsas, y dejamos los caballos y haciendas, y nos echamos en el río abajo, con harto riesgo de nuestras personas; y luego topamos los mas poderosísimos ríos del Pirú, de manera que nos vimos en Golfo-duce, caminamos de prima faz trecientas leguas, desde el embarcadero donde nos embarcamos la primera vez.

Fue este Gobernador tan perverso, ambicioso y miserable, que no lo pudimos sufrir; y así, por ser imposible relatar sus maldades, y por tenerme por parte en mi caso, como me ternás, excelente Rey y Señor, no diré cosa más de que le matamos; muerte, cierto, bien breve. Y luego a un mancebo, caballero de Sevilla, que se llamaba D. Fernando de Guzmán, lo alzamos por nuestro Rey y lo juramos por tal, como tu Real persona verá por las firmas de todos los que en ello nos hallamos, que quedan en la isla Margarita en estas Indias; y a mi me nombraron por su Maese de campo; y porque no consentí en sus insultos y maldades, me quisieron matar, y yo maté al nuevo Rey y al Capitán de su guardia, y Teniente general, y a cuatro capitanes, y a su mayordomo, y a un su capellán, clérigo de misa, y a una mujer, de la liga contra mí, y un Comendador de Rodas, y a un Almirante y dos alférez, y otros cinco o seis aliados suyos, y con intención de llevar la guerra adelante y morir en ella, por las muchas crueldades que tus ministros usan con nosotros; y nombré de nuevo capitanes y Sargento mayor, y me quisieron matar, y yo los ahorqué a todos. Y caminando nuestra derrota, pasando todas estas muertes y malas venturas en este río Marañón, tardamos hasta la boca del y hasta la mar, más de diez meses y medio: caminamos cien jornadas justas: anduvimos mil y quinientas leguas. Es río grande y temeroso: tiene de boca ochenta leguas de agua dulce, y no como dicen: por muchos brazos tiene grandes bajos, y ochocientas leguas de desierto, sin género de poblado, como tu Majestad lo verá por una relación que hemos hecho, bien verdadera. En la derrota que corrimos, tiene seis mil islas. ¡Sabe Dios cómo nos escapamos deste lago tan temeroso! Avísote, Rey y Señor, no proveas ni consientas que se haga alguna armada para este río tan mal afortunado, porque en fe de cristiano te juro, Rey y Señor, que si vinieren cien mil hombres, ninguno escape, porque la relación es falsa, y no hay en el río otra cosa, que desesperar, especialmente para los chapetones de España.

Los capitanes y oficiales que al presente llevo, y prometen de morir en esta demanda, como hombres lastimados, son: Juan Gerónimo de Espíndola, ginovés, capitán de infantería, los dos andaluces; capitán de a caballo Diego Tirado, andaluz, que tus oidores, Rey y Señor, le quitaron con grave agravio indios que había ganado con su lanza; capitán de mi guardia Roberto de Coca, y a su alférez Nuflo Hernández, valenciano; Juan López de Ayala, de Cuenca, nuestro pagador; alférez general Blas Gutiérrez, conquistador de veinte y siete años, alférez, natural de Sevilla; Custodio Hernández, alférez, portugués; Diego de Torres, alférez, navarro; sargento Pedro Rodríguez Viso, Diego de Figueroa, Cristóbal de Rivas, conquistador; Pedro de Rojas, andaluz; Juan de Salcedo, alférez de a caballo; Bartolomé Sánchez Paniagua, nuestro barrachel; Diego Sánchez Bilbao, nuestro pagador. Y otros muchos hijos-dalgo desta liga, ruegan a Dios, Nuestro Señor, te aumente siempre en bien y crece en prosperidad contra el turco y franceses, y todos los demás que en estas partes te quisieran hacer guerra; y en estas nos dé Dios gracia que podamos alcanzar con nuestras armas el precio que se nos debe, pues nos han negado lo que de derecho se nos debía. Hijo de fieles vasallos en tierra vascongada, y rebelde hasta la muerte por tu ingratitud.

Lope de Aguirre, el Peregrino.