

El incremento de la inmigración a los Estados Unidos desde 1850 puso a los líderes religiosos estadounidenses en contacto con amplias masas de migrantes extranjeros que no compartían sus opiniones respecto a la restricción del consumo de licores. Los inmigrantes irlandeses, alemanes, y de Europa Oriental habían traído sus propias costumbres domésticas más tolerantes hacia el consumo de alcohol, mientras que las predicadores protestantes más conservadores (mayoritariamente anglosajones) insistían en que los recién llegados adoptaran una opinión contraria al libre consumo de licores.
La Guerra de Secesión había impedido el desarrollo de mayores campañas para impedir el libre consumo de alcohol, pero la expansión hacia el oeste había causado que gran parte del territorio recién anexado a los EEUU se desarrollase libre de las influencias más conservadoras de Nueva Inglaterra. No obstante, hacia 1890 la "frontera del Oeste" ya había desaparecido y la propaganda del Movimiento por la Templanza adquiría relevancia nacional. A esta corriente se unieron diversos intelectuales progresistas y liberales, así como líderes sindicales de izquierda, que condenaban el consumo de alcohol como elemento provocador de atraso y pobreza entre las masas de obreros que empezaban a llenar las ciudades de EEUU. Estos grupos apoyaron la labor de los predicadores religiosos en el medio político, reclamando normas que redujeran el consumo de alcohol.
Antes de 1919, ya había activistas del Movimiento por la Templanza como Carrie Nation que eran capaces de atacar tabernas con un hacha y destruir las botellas que allí encontraban. Varios predicadores vinculaban la venta y el consumo de alcohol con un clima general de decadencia y con otros vicios morales tales como la prostitución. Se decía que el consumo de alcohol provocaba pobreza en las masas, enfermedades varias, demencia, y estimulaba la delincuencia, logrando normas de "prohibición total del alcohol" en pequeñas ciudades. La Primera Guerra Mundial fue aprovechada por los activistas de la templanza como una ocasión para el "mejoramiento moral" del país, resaltando que gran parte de la cerveza consumida por los estadounidenses era producida por industrias de inmigrantes alemanes y reducir el consumo de este licor sería una actividad patriótica. El lobby de los descendientes de emigrantes alemanes (opuestos a la prohibición del alcohol) quedó desacreditado por la propaganda chauvinista y no pudo impedir que se preparase el terreno para una prohibición total del alcohol a nivel nacional.
En 1917, el Congreso aprobó una resolución a favor de una enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (la Enmienda XVIII) que prohibía la venta, importación, y fabricación de bebidas alcohólicas en todo el territorio de Estados Unidos. En enero de 1919 la enmienda fue ratificada por 36 de los 48 estados de la Unión, siendo susceptible de imponerse como ley federal (aplicable a todos los Estados). En octubre del mismo año, se aprobó finalmente la Ley Volstead, que implementaba la prohibición dictaminada por la Enmienda XVIII.
“Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación,” declaró el Senador Michael Volstead, impulsor de la nueva norma, con optimismo. “El demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno.”
La Ley Seca (o Prohibition, como fue denominada informalmente en EEUU) no prohibía ciertamente el consumo de alcohol, pero lo hacía muy difícil para las masas porque prohibía la manufactura, venta, y el transporte de bebidas alcohólicas (ya sea para importarlo o exportarlo). Y aunque la producción comercial de vino estaba prohibida, no fue impedida la venta de jugo de uva, que se vendía en forma de “ladrillos” semi-sólidos (llamados "bricks of wine") y era utilizada para la producción casera de vino, aunque sus fabricantes indicaran en sus envases que los clientes deberían impedir la fermentación del jugo para así no violar la ley.
El alcohol, no obstante, continuó siendo producido de forma clandestina y también importado clandestinamente de países limítrofes, provocando un auge considerable del crimen organizado. De hecho, hubo numerosos casos en donde ciudadanos compraron licor masivamente durante las últimas semanas del año 1919, antes que la ley entrase en vigor el 1 de enero de 1920, para así atender el consumo propio: si bien la ley impedía la oferta de alcohol, la demanda de éste no había desaparecido.
La persistencia de la demanda por bebidas alcohólicas estimuló la fabricación y venta de licores, que se convirtió en una importante industria clandestina; la ilegalidad de esta práctica causó que el alcohol así producido adquiera precios elevadísimos en el mercado negro, atrayendo a éste a importantes bandas de delincuentes. Un buen ejemplo de esto fueron Al Capone (inspiración de infinidad de películas, tales como Los intocables de Eliot Ness), y otros jefes de la Mafia estadounidense que ganaron millones de dólares mediante el tráfico y la venta clandestina, expandiendo sus actividades criminales a casi todo el país, e involucrando la corrupción de numerosísimos funcionarios y policías encargados de hacer cumplir la Ley Seca.
De manera similar al mercado actual de drogas ilegales, muchos de los delitos más serios de la década de 1920, incluyendo robo y asesinato, fueron resultado directo del negocio clandestino de alcohol que operó durante la Ley Seca. El propio Capone llegó a influir directamente sobre varios barrios de la ciudad de Chicago para que se le permitiera continuar su negocio ilícito a cambio de sobornos o amenazas, mientras su banda (junto con decenas de otras) luchaban violentamente entre sí a lo largo del territorio estadounidense para controlar el muy lucrativo tráfico de alcohol.
La Ley Seca debió considerar excepciones en el caso de los médicos, que recetaban la ingestión de alcohol como tratamiento terapéutico en situaciones muy específicas o el uso religioso de vino para el rito cristiano de la eucaristía. No obstante, estas situaciones eran demasiado excepcionales para servir como excusa en la mayoría de los consumidores de alcohol, por lo cual diversos comerciantes ilegales adulterasen el alcohol previamnete destinado para usos industriales, con el fin de transformarlo en bebida; tal evento generó casos dramáticos de envenenamientos y dolencias posteriores como resultado de la intoxicación. Incluso un medicamento de la época basado en etanol, el "jamaica ginger", fue modificado como licor, causando también serios daños a la salud de sus consumidores.
Durante la década de 1920 la opinión pública dio un giro, y la gente decidió que había sido peor el remedio que la enfermedad. El consumo de alcohol no sólo subsistió, sino que ahora continuaba de forma clandestina y bajo el control de feroces mafias. En vez de resolver problemas sociales tales como la delincuencia, la Ley Seca había llevado el crimen organizado a sus niveles más elevados de actividad como nunca antes se había percibido en los EEUU. Antes de la prohibición había 4.000 reclusos en todas las prisiones federales, pero en 1932 había 26.859 presidiarios, síntoma que la delincuencia común había crecido gravemente, en vez de disminuir. El gobierno federal gastaba enormes cantidades de dinero tratando de forzar la obediencia a la Ley Seca, pero la corrupción de las autoridades locales y el rechazo de las masas a la Prohibición (demostrada por el hecho que el consumo no disminuía) hacían más impopular sostener la Ley Volstead.
El millonario John D. Rockefeller, quien había apoyado la veda en 1919, comentó inclusive en 1932: “En general ha aumentado el consumo de alcohol, se han multiplicado los bares clandestinos y ha aparecido un ejército de criminales”, declarando que su opinión había cambiado al respecto. El grave aumento de la violencia delictiva en EEUU impulsó que a partir de 1930 en la opinión pública se culpara a la Ley Seca (y no al consumo de alcohol) como causante del aumento de la criminalidad.
En 1932 el Partido Demócrata incluyó en su plataforma la intención de derogar la Ley Seca, y Franklin Roosevelt dijo que, de ser elegido presidente, derogaría las leyes que aplicaban la Ley Seca. Se estima que hacia 1932, tres cuartos de la población favorecía el fin de la veda. El Crack del 29 había estimulado a que el gobierno federal buscara nuevas fuentes de financiamiento de impuestos, mientras que otros consideraban a la industria del alcohol como un posible factor dinamizador de la deprimida economía estadounidense, además de ser capaz de generar nuevos puestos de empleo.
El 21 de marzo de 1933 Roosevelt firmó el Acta Cullen-Harrison que legalizaba la venta de cerveza que tuviera hasta 3,2% de alcohol y la venta de vino, siendo aplicable a partir del 7 de abril de ese mismo año, derogando la Ley Volstead. Meses después diversas convenciones estatales ratificaron la Enmienda XXI a la Constitución de Estados Unidos, que derogaba la Enmienda XVIII. La nueva enmienda fue ratificada el 5 de diciembre de 1933 por el Senado de EEUU.
Algunos estados continuaron aplicando leyes locales para prohibir la venta de alcohol. Aunque hoy se permite en todo el país la venta de alcohol a mayores de 21 años, existen en los Estados Unidos una gran variedad de leyes federales, estatales y locales que limitan y regulan la producción, la venta y el consumo de alcohol de acuerdo con factores muy variados, aunque sin repetir la prohibición absoluta de 1919.
Un ejemplo extremo de “Ley Seca” aún vigente existe en algunos pueblos rurales de Alaska que han prohibido por completo la importación, venta y aún el consumo de bebidas alcohólicas. Los infractores pueden ser arrestados. Estos son intentos radicales de solucionar el gravísimo problema del alcoholismo y el suicidio en zonas rurales de Alaska—especialmente entre la población nativa tales como los inuit (esquimales).
Vamos con mi pintor favorito, El Bosco...
La Extracción de la piedra de la locura es una de las obras pictóricas pertenecientes a la primera etapa del pintor holandés El Bosco, realizada entre el 1475 y 1480, e incluida en un conjunto de grabados satíricos y burlescos que por entonces se realizaban en los Países Bajos. Es un óleo sobre tabla, de 48 x 35 cm. En la actualidad se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.
El Bosco muestra la locura y la credulidad humanas. Lo que se representa en La extracción de la piedra de la locura es una especie de operación quirúrgica que se realizaba durante la Edad Media, y que según los testimonios escritos sobre ella consistía en la extirpación de una piedra que causaba la necedad del hombre. Se creía que los locos eran aquellos que tienen una piedra en la cabeza.
En la obra aparece un falso doctor que en vez de un birrete lleva un embudo en la cabeza (símbolo de la estupidez), extrae la piedra de la cabeza de un individuo mayor y grueso que mira hacia nosotros, aunque en realidad lo que está extrayendo es una flor, un tulipán. Su bolsa de dinero es atravesada por un puñal, símbolo de su estafa. Es usado como expresa crítica contra los que creen estar en posesión del saber pero que, al final, son más ignorantes que aquellos a los que pretende sanar de su «locura». Un fraile y una monja están presentes también en la escena; la religiosa lleva un libro cerrado en la cabeza, esto puede ser una especie de alegoría a la superstición y a la ignorancia de las que se acusaba fuertemente al clero; esta figura femenina puede ser entendida igualmente como una bruja con el libro de los conjuros sobre la cabeza; el fraile sostiene un cántaro de vino. El tema del cuadro unido al formato circular en que se realiza podría remitir en cierto modo a un espejo, y así parece arrojar al mundo la imagen de su propia estupidez al desear superarla de este modo tan erróneo. La leyenda que aparece escrita en el cuadro dice Meester snyt die Keye ras, myne name is lubbert das, que significa Maestro, extráigame la piedra, mi nombre es Lubber Das. Lubber Das era un personaje satírico de la literatura holandesa que representaba la estupidez. Viene a decir «mi nombre es tonto»
La representación del fraile como borracho y la monja como ignorante podría apuntar al anticlericalismo del Bosco, influido por las corrientes religiosas prerreformistas en Flandes, como la devotio moderna, que defendían la comunión directa con Dios sin la intervención de la Iglesia oficial, a la vista del mal ejemplo de los eclesiásticos.
El single fue todo un éxito llegando al número 1 de las listas mundiales, lo siguiente sería la grabación de su primer disco grande al que titularon como el sencillo. "Mr. Tambourine Man" (1965), una obra maestra de la época que incluía versiones de Dylan ("Spanish Harlem Incident" o "All I really want to do") y Pete Seeger ("The Bells Of Rhymney") junto a perfectos temas de regusto pop obra mayoritaria de su principal compositor, el estupendo Gene Clark como "I'll Feel A Whole Lot Better" o "Here without you".
La marcha del principal compositor de los Byrds no perjudicó en demasía al grupo ya que McGuinn, Hillman y Crosby acentuaron su faceta compositiva alcanzando resultados más que sobresalientes (apreciables en muchos temas atrás, especialmente en "Eight Miles High").
El Lp no obtuvo los resultados comerciales de los dos primeros pero sí avanzó el espíritu aventurero de sus nuevas composiciones.
Su cuarto trabajo producido por Gary Usher, el magistral "Younger Than Yesterday" (1967) destacó por la aportación de Chris Hillman en la escritura de temas tan buenos como "So you want to be a rock'n'roll star" (con McGuinn), "Have you seen her face" o "Thoughts and Words" y la incorporación cada vez más creciente del country en su sonido, un sonido muy ecléctico con procedencias pop, folk, rock y psicodélicas.
Las tensiones internas producidas por el camino lírico y sonoro del grupo entre Crosby, Hillman y McGuinn iban asimismo progresando, estos roces provocaron la marcha de David Crosby en plena grabación de su nuevo album, "The Notorious Byrds Brothers" (1968) al no querer los restantes miembros incluir la canción "Triad" en el Lp.
La calidad del disco no obstante dividió a los seguidores del grupo, ya que muchos echaban en falta los característicos sonidos primerizos de la guitarra de Roger McGuinn.
Parsons, el artífice de la conversión del estilo del grupo a posiciones definitivamente countries abandonaba la banda arrastrando con él a Hillman (y durante un tiempo a Michael Clarke) para fundar un nuevo proyecto, The Flying Burrito Brothers.
McGuinn permaneció como el único miembro original de la ya legendaria banda grabando junto a otros personajes de la escena country (Clarence White, John York, Gene Parsons, Skip Battin) varios discos (algunos muy interesantes) con el liderazgo absoluto de McGuinn como "Dr. Byrds & Mr. Hyde" (1969), "Balad of Easy Rider" (1969), "Untitled" (1970), "Byrdmaniax" (1971) y "False Start" (1972) de baja intensidad mercantil. Tras este último trabajo, McGuinn decidió abandonar el proyecto.
Por el contrario, Gene Clark en solitario; Crosby con Crosby, Stills & Nash (y en ocasiones Young), y los Flying Burrito Brothers lograban arrancar estimables posiciones críticas a sus trabajos.
La reunión de la formación original en 1973 con "The Byrds" (1973) no consiguió recuperar las antiguas esencias y no obtuvo el éxito pretendido. Asociaciones entre los miembros y bandas como Manassas, Dillard & Clark, Southern Hillman Furie o The Desert Rose Band (de Hillman) seguían encendiendo la gloriosa llama de los Byrds.
La tradición se remonta a 1905, cuando una selección nacional de jugadores neozelandeses realizó una gira por las Islas Británicas primero, que posteriormente se extendió a Francia y América. En esta gira se enfrentó contra lo más selecto de los clubes ingleses, galeses, escoceses e irlandeses de rugby, así como a los poderosos combinados nacionales. La gira duró más de seis meses (Septiembre 1905 - Febrero 1906) y los denominados The Originals, disputaron 33 partidos, ganando 31, empatando 1 y perdiendo un solo partido, contra Gales.
La impresión que dejaron en la patria del rugby fue tan grande, que desde entonces Nueva Zelanda ha sido ininterrumpidamente considerada como una de las más grandes potencias del rugby. Durante esta gira, además, se fraguó el nombre que hoy en día recibe la selección de Nueva Zelanda, los All Blacks (todos negros). También existe la teoría sobre el nombre de "All Blacks" como una degeneración de la expresión "All Back", como referencia a que los jugadores volvieron a Nueva Zelanda después de su gira triunfal. Contrariamente a lo que se cree, este nombre no se debe a la indumentaria que llevaban los jugadores de Nueva Zelanda, sino a la peculiar forma de entender el rugby de sus jugadores, en la que todos parecían zagueros (All Backs), dispuestos a jugar "a la mano". Esta característica del juego, vigente aún hoy en día en Nueva Zelanda, hace de los All Blacks un referente en el rugby equivalente al de la selección de Brasil en el fútbol. Con el tiempo, el nombre se tergiversó y de All Backs se pasó a Old Blacks.
En Nueva Zelanda, nadie era consciente que un grupo de jugadores de rugby había ido a Inglaterra a demostrar sus habilidades. A medida que los mejores clubes ingleses iban siendo derrotados por resultados escandalosos y las noticias de lo que sucedía iban filtrándose poco a poco en los diarios, un sentimiento de unión nacional en torno a aquel equipo fue forjándose, llegando a convertir a aquellos Originals en auténticos héroes a su regreso.
Además, el único partido perdido por Nueva Zelanda, ante Gales, inició una de las más grandes rivalidades en el rugby, puesto que sólo 5 selecciones nacionales han sido capaces de derrotar a los All Blacks en un estadio de rugby: Inglaterra, Francia, Sudáfrica, Australia y la citada Gales.
A partir de 1932 y en honor de Lord Bledisloe, a la sazón gobernador general de Nueva Zelanda, se inició una competición entre Australia y Nueva Zelanda, la llamada Bledisloe Cup. Hasta 1981 se disputó de forma irregular, sin un calendario pre-establecido. A partir de 1981 y hasta 1995 se disputó de forma anual a doble partido. A partir de 1995, y con el fin de la exclusión de Sudáfrica en las competiciones deportivas a nivel internacional, se introdujo el torneo Tri Nations, a imagen del Torneo de las Seis Naciones pero incluyendo a las tres mejores selecciones nacionales del hemisferio sur: Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. La Bledisloe Cup se dirime en los dos partidos entre Nueva Zelanda y Australia del Torneo Tri Nations.
El único torneo disputado anualmente por los All Blacks es el Torneo de las Tres Naciones, en el cual se enfrenta a los seleccionados de Australia y Sudáfrica. En dicha competición, Nueva Zelanda ostenta el récord de trofeos obtenidos con 10, así como el de encuentros ganados con 39. Desde el inicio del Tres Naciones, los partidos entre Australia y Nueva Zelanda determinan también el ganador de la Copa Bledisloe.
Nueva Zelanda se consagró campeón de la primera edición de la Copa del Mundo de Rugby en 1987, certamen organizado de manera conjunta entre Australia y Nueva Zelanda, luego de superar en la final a Francia por 29 a 9 el 20 de junio de 1987. En 1991 fue derrotado en semifinales por Australia, alcanzando en definitiva el tercer puesto tras superar a Escocia. En la Copa Mundial de Sudáfrica 1995 volvió a alcanzar la final del torneo, sin embargo, debió resignar su opción al caer frente a la selección anfitriona por 12 a 15 en el tiempo suplementario. Después de finalizar cuarto en 1999, en el año 2003 los All Blacks ocuparon nuevamente la tercera ubicación, esta vez derrotando a Francia por 40 a 13. No obstante, en la Copa Mundial de Francia 2007, realizó su peor participación en la historia de la competición al caer en cuartos de final frente a Francia por 18 a 20, siendo a la fecha la única ocasión en que no han finalizado dentro de los cuatro mejores clasificados.
Adicionalmente, Nueva Zelanda ostenta varias marcas en la Copa del Mundo, entre ellas, el mayor número de tantos en un encuentro (145 frente a Japón el 4 de junio de 1995), el mayor número de tantos en la historia del torneo (1.711), la mayor cantidad de ensayos (232) y de conversiones (173). A nivel individual, varios jugadores también han establecidos marcas en la Copa del Mundo: Jonah Lomu posee el récord de ensayos (15 en dos participaciones), Sean Fitzpatrick de encuentros disputados (17 entre 1987 y 1995), Marc Ellis de ensayos en un solo juego (6 a Japón en 1995), Grant Fox de tantos en un torneo (126 en 1987), mientras que Simon Culhane es quien más anotaciones consiguió en un encuentro (45 frente a Japón en 1995).
Los All Blacks son conocidos también por la danza ritual Haka que realizan antes de los partidos con el objetivo de reivindicar su cultura y también para intimidar a los rivales.
Haka es un término que sirve para definir cualquier danza tribal maorí, pero se suele referir con este nombre de forma específica a la danza de guerra tribal maorí. No obstante, se suele utilizar como danza de bienvenida y es signo de hospitalidad.
Actualmente la Haka se suele ver escenificada instantes antes del inicio cada partido de los All Blacks, el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda y de sus pares de Samoa, Tonga, Fiji e Isla de Pascua, además del equipo de fútbol americano de la Universidad de Brigham Young (BYU, debido a su gran cantidad de alumnos procedentes de islas del pacifico); con la intención de hacer patente el respeto a su historia y cultura y también para impactar en la concentración del equipo rival.
Según la página web de la asociación de rugby neozelandesa (New Zealand Rugby Union) la Haka oficial, es la llamada Ka Mate. A pesar de esto, el 28 de agosto de 2005 en la ciudad neozelandesa de Dunedin, antes de comenzar un partido del Torneo Tres Naciones que los enfrentaba contra Sudáfrica, los All Blacks estrenaron una nueva versión de la Haka llamada Kapa O Pango, aparentemente mucho más violenta que la anterior. El partido finalizó con la victoria de los All Blacks (31 - 27). Esta Haka fue escrita por Derek Lardelli del clan maorí de los Ngati Porou.
Algunas veces, el haka es desafiado por los rivales de los All Blacks. En la Copa del Mundo de Rugby 2007, la selección francesa, se plantó en frente, a solo un metro de distancia de los neozelandeses cuando se disponían a hacer el haka y los miraron cara a cara durante todo el ritual.
La selección de Gales también ha desafiado la Haka. Éstos se quedaron plantados en el campo desafiando a los All Blacks después de que realizaran el Haka "Ke Mate", siendo la selección neozelandesa, después de un minuto y medio, quienes empezaron a moverse para ir a calentar.
Otra recordada oportunidad en que los All Blacks fueron desafiados en el haka fue en 1989, en Lansdowne Road, cuando la Selección de Irlanda fue avanzando a medida que los hombres de negro hacían el haka, hasta literalmente invadir la zona en la que ellos estaban desarrollando el baile, y se pusieron frente a ellos. También, en el Mundial del año 2003, el seleccionado de Tonga desarrolló una danza de guerra nativa al mismo tiempo que la de los All Blacks.